La inconsistencia de la política exterior argentina en el siglo XX y el interrogante sobre la relación con China en el siglo XXI

Autores/as

  • Maximiliano Albornoz UNLZ-UBA

DOI:

https://doi.org/10.55614/27093824.v7i1.157

Palabras clave:

Potencias, Estados Unidos, Realismo periférico, Segundo mejor

Resumen

El artículo realiza una interpretación del rezago económico argentino desde la teoría de las relaciones internacionales conocida como realismo periférico. Este puede explicarse por la postura profundamente antinorteamericana que la dirigencia argentina tuvo durante todo el siglo XX, con énfasis a partir de 1945, como también haber sostenido alianzas con socios caídos en desgracia (Inglaterra después de la Primera Guerra Mundial y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial). Este análisis contrasta con la visión convencional de que los problemas argentinos son principalmente económicos (y domésticos) y que no hay una postura equivocada con respecto a la inserción internacional del país y a las relaciones con las grandes potencias. Mirando hacia el futuro, la relación con China es un interrogante y la dirigencia argentina debería no volver a cometer errores en materia de política exterior que han tenido elevados costos en términos de bienestar, adoptando, quizás, una posición de segundo mejor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsogaray, A. (1993). Experiencias: De cincuenta años de política y economía argentina. Planeta.

Basualdo, E. (2005). Los primeros gobiernos peronistas y la consolidación del país industrial: Éxitos y fracaso. Cuaderno del Cendes, 22(60), 113-151.

Caputo de Astelarra, S. (1984). La Argentina y la rivalidad comercial entre los Estados Unidos e Inglaterra (1899-1929). Desarrollo Económico, 23(92), 589-608. https://doi.org/10.2307/3466424

Conesa, E. (1996). Desempleo, precios relativos y crecimiento económico. Depalma.

Conesa, E. (2012). Macroeconomía y política macroeconómica. La Ley.

Cortes Conde, R. (1997). La economía argentina en el largo plazo. Ensayos de historia económica de los siglos XIX y XX. Sudamericana.

Curia, E. (2011). El modelo de desarrollo en Argentina: Los riesgos de una dinámica pendular. Fondo de Cultura Económica.

Diaz, A. C. (1970). Ensayos sobre la historia económica argentina. Amorrortu.

Diaz de Guijarro, E. y Rotunno, C. (2003). La construcción de los posible: La Universidad de Buenos Aires 1955-1966. El Zorzal.

Di Tella, G. (1986). Economía de la frontera. Economía en el largo plazo. Editorial Tesis.

Di Tella, G. y Zymelman, M. (1967). Las etapas del desarrollo económico argentino. Eudeba.

Di Tella, R., Glaeser, E. y Llach, L. (2013). Exceptional Argentina [Argentina excepcional]. http://piketty.pse.ens.fr/files/DiTellaetal2013.pdf

Edwards, S. (2009). Latin America’s Decline: A Long Historical View [La decadencia de América Latina: Una mirada histórica a largo plazo]. NBER Working Papers, (15171). https://doi.org/10.3386/w15171

Escudé, C. (1992). Realismo periférico: Bases teóricas para una nueva política exterior argentina. Editorial Planeta.

Escudé, C. (2008). Principios de realismo periférico. Una teoría argentina y su vigencia ante el ascenso de China. Editorial Lumiere.

Escudé, C. (2009). Realismo periférico. Una filosofía de política exterior para estados débiles. CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo, (406). https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/406.pdf

Escudé, C. (2012). El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China. Desarrollo Económico, 51(204), 529-542. http://hdl.handle.net/11336/9818

Ferreres, O. (2020). Dos siglos de economía argentina. Fundación Norte y Sur.

Ferrucci, R. (1989). Liberalismo y estructuralismo. Tesis.

Lipsey, R. y Lancaster, K. (1956). The General Theory of Second Best [La teoría general del segundo mejor]. The Review of Economic Studies, 24(1), 11-32. https://doi.org/10.2307/2296233

Lorenzini, M. (2023). El realismo periférico como contribución teórica al campo de la Política Exterior Argentina. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 7(14), 283-302. https://doi.org/10.35305/prcs.v7i14.670

Maddison, A. (2006). The World Economy: Historical Statistics [La economía mundial: Estadísticas históricas]. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264022621-en

Martínez de Hoz, J. (1991). 15 años después. Emecé.

Miguez, E. (2005). «El fracaso argentino». Interpretando la evolución económica en el «corto siglo XX». Desarrollo Económico, 44(176), 483-514. https://doi.org/10.2307/3655865

Paladini, A. (2010). Leloir, una mente brillante. Eudeba.

Piñero, M. (2016). Política exterior autonómica y el boicot argentino al embargo de Estados Unidos a Cuba. Estudios, (36), 51-70. https://doi.org/10.31050/re.v0i36.17160

Puig, J. (1986). Integración y autonomía de América Latina en las postrimerías del siglo XX. INTAL.

Rapoport, M. (2019). La teoría de la decadencia económica y el neoliberalismo argentino. Ciclos, (53), 73-108. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1611

Rapoport, M. y Morgenfeld, L. (2015). La Argentina y Estados Unidos: Las conflictivas relaciones económicas. Voces en el Fénix; 44(5), 44-51. http://hdl.handle.net/11336/14943

Romer, D. (2006). Macroeconomía avanzada. McGraw Hill.

Rougier, M. (2021). La industria argentina en su tercer siglo: Una historia multidisciplinar (1810-2020). Ministerio de Desarrollo Productivo.

Schorr, M. (2011). La desindustrialización como eje del proyecto refundacional de la economía y la sociedad en argentina, 1976-1983. América Latina en la Historia Económica, 19(3), 31-56. http://hdl.handle.net/11336/197677

Shenkar, O. (2008). El siglo de China. Ediciones Norma.

Tulchin, J. (1990). Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza. Planeta.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Albornoz, M. (2024). La inconsistencia de la política exterior argentina en el siglo XX y el interrogante sobre la relación con China en el siglo XXI. Revista Fe Y Libertad, 7(1). https://doi.org/10.55614/27093824.v7i1.157