De narrativa a narrativas: los procesos de independencia hispanoamericanos

Autores/as

  • David Jaime Hernández Gutiérrez Universidad Francisco Marroquín

DOI:

https://doi.org/10.55614/27093824.v5i2.142

Palabras clave:

hispanoamérica, historia, narrativas, independencia

Resumen

Los procesos de independencia hispanoamericanos han gozado de un enorme interés, tanto académico como no académico, desde el momento en que tuvieron lugar hasta hoy. No obstante, a partir del surgimiento de los modernos estados-nación en Hispanoamérica, a principios del siglo XIX, la narrativa nacional se convirtió en la oficial, monopolizando toda la explicación sobre dichos procesos y negando cualquier otra narrativa que no reafirmara el pretendido nacionalismo. Sin embargo, desde mediados del siglo XX se han ido desarrollando numerosas narrativas alternativas a la oficial, proponiendo novedosas interpretaciones y negando muchos de los discursos de las narrativas oficiales. Más allá de la pertinencia histórica de cada una de estas nuevas narrativas, lo verdaderamente importante de este fenómeno es que supuso el fin de las narrativas oficiales como única explicación posible a los procesos de independencia hispanoamericanos, lo cual ha contribuido grandemente a una mejor comprensión histórica de dichos procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Annino, A. y Guerra, F. (2003). Inventando la nación: Iberoamérica. Siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Cal Montoya, J. (2010). "La patria del criollo" de Severo Martínez Peláez. Reflexiones sobre su legado (1970-2009). Cuadernos Americanos: Nueva Época, 3, 209-226.

Chust, M. (2010). Las independencias iberoamericanas en su laberinto. Controversias, cuestiones, interpretaciones. Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Chust, M. y Frasquet, I. (2012). La patria no se hizo sola. Las Revoluciones de Independencias iberoamericanas. Sílex ediciones.

Contreras Peláez, F. (2002). Cinco tesis sobre el nacionalismo. Revista de estudios políticos, 118, 257-290.

Costeloe, M. (2010). La respuesta a la independencia. La España imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840. Fondo de Cultura Económica.

Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo Veintiuno editores.

Guillén y Tato, J. (1953). Independencia de América. Índice de los papeles de expediciones de Indias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto Histórico de Marina.

Giménez Fernández, M. (1947). Las doctrinas populistas en la independencia de Hispano-América. Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Gutiérrez Álvarez, C. (200). La historiografía contemporánea sobre la independencia en Centroamérica. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.54642 https://doi.org/10.4000/nuevomundo.54642 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.54642

Godechot, J. (1974). Las revoluciones (1770-1799). Editorial Labor S.A.

Gómez Rivas, L. (2021). Escolástica e independencia: las bibliotecas jesuitas al tiempo de la emancipación. Editorial Fe y Libertad.

Guerra, F. (1992). Modernidad e independencia. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Editorial Mapfre.

Halperin-Donghi , T. (1982). "Dependency Theory" and Latin American Historiography. Latin American Research Review, 17, 115-130.

https://doi.org/10.1017/S0023879100028545 DOI: https://doi.org/10.1017/S0023879100028545

Halperin-Donghi , T. (1985). Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850. Alianza Editorial.

Hernández Gutiérrez, D. (2021a). 15 de septiembre de 1821. La desvinculación del Reino de Guatemala y la oportunidad perdida. Universidad Francisco Marroquín.

Hernández Gutiérrez, D. (2021b ). Fe y libertad hispanas en el acta centroamericana del 15 de septiembre de 1821, Revista Fe y Libertad, 4(2), 33-60.

https://doi.org/10.55614/27093824.v4i2.109 DOI: https://doi.org/10.55614/27093824.v4i2.109

Kossok, M. (1989). El contenido burgués de las revoluciones de independencia en América Latina. Secuencia, 13, 144-162.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i13.247 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i13.247

Levene, R. (1973). Las Indias no eran colonias. Espasa-Calpe S.A.

Luján Muñoz, J. (1982). La independencia y la anexión de Centroamérica a México (2a. ed.). Serviprensa Centroamericana.

Lynch, J. (1976). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Editorial Ariel.

Martínez Peláez, S. (2015). La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Editorial digital Piolin.

Marx, K. y Engels, F. (1978). La revolución en España. Editorial Progreso.

Palmer, R. (1954). The world revolution of the West: 1763-1801, Political Science Quarterly, 69, 1-14. https://doi.org/10.2307/2145054 DOI: https://doi.org/10.2307/2145054

Palmer, R. (2014). The age of the democratic revolution. A political history of Europe and America, 1760-1800. Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400850228

https://doi.org/10.1515/9781400850228-004 DOI: https://doi.org/10.1515/9781400850228-004

Pérez Herrero, P. (2010). Las independencias americanas. Reflexiones historiográficas con motivo del Bicentenario. Cuadernos de Historia Contemporánea, 32, 51-72.

Pérez Vejo, T. (2019). Elegía criolla, una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. Editorial Crítica.

Rodríguez Ordóñez, J. (2010). Interpretaciones generales de las independencias. En A. Ávila y V. Guedea (coordinadores), La independencia de México: temas e interpretaciones recientes (pp. 201-218). Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Históricas .

Rodríguez Ordóñez, J. (2016). La independencia de la América Española. Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.

Roura, L. y Chust, M. (2010). La ilusión heroica. Colonialismo, revolución e independencias en la obra de Manfred Kossok. Publicaciones de la Universidad Jaime I.

Stoetzer, O. (1962). La influencia del pensamiento político europeo en la América española. Revista de estudios políticos, 123, 257-266.

Torres Rivas, R. (1989). Interpretación del desarrollo social centroamericano. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Ureña, G. (1971). Estructura política del Reino de Guatemala. En Centro América en las vísperas de la Independencia (pp. 9-36). Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Centro América y Academia de Geografía e Historia de Costa Rica.

Wortman, M. (1976). Legitimidad política y regionalismo. El Imperio Mexicano y Centroamérica. Historia Mexicana, 26, 238-262.

Wortman, M. (2012). Gobierno y sociedad en Centroamérica, 1680-1840 (2a. ed.). Cara Parens.

Ycaza Tigerino, J. (1949). El primer Congreso hispanoamericano de Historia. Revista de Estudios Políticos, 48, 332-338.

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Hernández Gutiérrez, D. J. (2022). De narrativa a narrativas: los procesos de independencia hispanoamericanos. Revista Fe Y Libertad, 5(2), 55–101. https://doi.org/10.55614/27093824.v5i2.142

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.