The Guatemalan Social Reality Lexicon in Peace Agreements
DOI:
https://doi.org/10.55614/27093824.v5i1.126Keywords:
language, identity, parresia, racism, classism, democracy, stereotypes, prejudices, ladino, indigenousAbstract
The essay analyzes the lexicon related to the social reality of Guatemala in the context of the signing of the Peace Accords, as it appears in the dramatic work El jurado de las cuatro grandes, by Eugenia Gallardo, premiered in 1999, the same year in which the Popular Consultation was held to approve or reject the changes promoted by the Agreements. The analysis reflects a fragmented society, in which autophobia and a kind of social schizophrenia are frequent. Through the speech of the characters, it starkly portrays the social dynamics that occurred in those times, when the sectors that signed the Agreements proposed the establishment of a new social pact for post-war Guatemala.
Downloads
References
.Aristóteles. (1988). La Política. Editorial Gredos
Bastos, S. (2007). La construcción de la identidad maya en Guatemala. Historia e implicaciones de un proceso político. En Desacatos, núm. 24, mayo-agosto, 2007. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Distrito Federal.
Berger, P. y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
CIRMA. http://cirma.org.gt/library/index.php/Especial:GSMSearchPage
COPMAGUA. (1994). Qasaqalaj Tziij, Qakemoon Tziij, Qapachh uum Tziij. Nuestra palabra iluminada, nuestra palabra tejida, nuestra palabra trenzada. Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala. Recuperado de: https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/966/1/TE%20R.G.%202019%20Jonatan%20Mariano%20Rodas%20Gomez.pdf
Cuevas Molina, R. (2001). Guatemala: El movimiento social étnico contemporáneo. En Koeyú Latinoamericano, año 22, núm. 83, julio-septiembre.
Farr, R. (1983). Las representaciones sociales. Paidós.
Foucault, M. (2010). El gobierno de sí y de los otros: Curso en el Collége de France (1982-1983). Fondo de Cultura Económica.
Forster, J. (1980). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. Fondo de Cultura Económica.
Gallardo, E. (2000). El jurado de las cuatro grandes. Editorial F&G Editores.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta.
Hall, S. (2014). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Editorial Universidad del Cauca y Editorial Envión.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huelmul
Onfray, M. (2002). Cinismo: Retrato de los filósofos llamados perros. Paidós SAICF.
Ritzer, G. (2000). Teoría Sociológica Contemporánea. Mc Graw-Hill.
Rodas, I. (2006). Identidades y la construcción de la categoría oficial 'ladino' en Crise Working Paper, n.° 29.
Searle, J. (2004). Mente, lenguaje y sociedad. Alianza Editorial.
SEPAZ. (1996). Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
Wilmsen, E. y McAllister, P. (1996). Preface. En Edwin Wilmsen E. y McAllister, P. (eds.) The Politics of Difference. Ethnic Premises in a World of Power. The University of Chicago Press.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Guillermina Herrera Peña
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.