LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIRTUD PRIVADA ARISTOTÉLICA EN UNA CUESTIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XVI

Autores/as

  • María Idoya Zorroza Universidad Pontificia de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.55614/27093824.v3i1-2.77

Palabras clave:

Escuela de Salamanca, leyes de pobres, liberalidad, caridad, s. XVI

Resumen

Durante el siglo XVI, el problema de la pobreza se convirtió en un fenómeno dramático por toda Europa. Sin embargo, este no era solo un problema económico; en él se ha visto el punto que diferenciaba la institución de la caridad medieval (como virtud religiosa) del inicio de la beneficencia moderna; o bien el punto de inflexión entre el espíritu del mundo medieval y el del precapitalismo. En Salamanca tuvo lugar una interesante polémica entre Domingo de Soto y Juan de Robles (que sigue en esto a Juan Luis Vives y las leyes de pobres de Ypres). Vives y Robles buscan transformar la mendicidad en un problema social que tenga también una solución social y política: la asistencia pública a los pobres en sus casas o en hospitales. En contra: Soto busca soluciones que respeten la ley natural y la virtud de la liberalidad como una virtud social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIRTUD PRIVADA ARISTOTÉLICA EN UNA CUESTIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XVI. (2020). Revista Fe Y Libertad, 3(1-2), 15. https://doi.org/10.55614/27093824.v3i1-2.77

Artículos similares

21-30 de 142

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.