Globalismo y totalitarismo en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.55614/27093824.v7i1.190Palabras clave:
Globalismo, Totalitarismo, Soberanía, Organizaciones internacionales, Libertad, GlobalismResumen
A raíz de la pandemia de 2020, se evidenció una creciente influencia de organismos internacionales como la ONU y el Foro Económico Mundial, lo que ha despertado debates sobre el globalismo y el totalitarismo en el siglo XXI. Las medidas sanitarias globales y el rol de organizaciones supranacionales revelaron un mundo interconectado y cada vez más sujeto a agendas internacionales. Aunque la globalización ha traído avances culturales y económicos, también genera preocupaciones sobre el poder concentrado, la pérdida de soberanía nacional y la imposición de políticas homogéneas. Surgen interrogantes sobre quién define esas agendas, cómo se financian y qué mecanismos de coerción utilizan. Este contexto plantea desafíos para la libertad individual, la identidad cultural, la participación ciudadana y las religiones. ¿Estamos frente a un gobierno mundial de facto? La filosofía de la libertad, los derechos ciudadanos y nuevas formas de organización social ofrecen claves para analizar y enfrentar esta realidad emergente.
Descargas
Citas
.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Camilo Bello Wilches

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.