Identity Right and Globalization

Authors

  • Pedro Carlos González Cuevas Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.55614/27093824.v7i1.192

Keywords:

right, extreme right, globalization, identity, fascism

Abstract

The process of economic globalization has had important social, political, and economic consequences. Which has caused the emergence of new political trends, such as the so-called identity right. This trend cannot be conceptualized as extreme right, because it does not question social and political pluralism. Its center of interest is the fight against the social, political, and cultural consequences of globalization: illegal emigration, multiculturalism, crisis of the Nation-state and traditional identities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Badiou, A. (2020). Contra Trump. Claves Intelectuales.

Barrès, M. (2016). La querelle des nationalistes et cosmopolites [La disputa entre nacionalistas y cosmopolitas] (1982). En La Terre et les Morts [La Tierra y los muertos]. Seuil.

Bauman, Z. (2005). La globalización. Fondo de Cultura Económica.

Bricmont, J. (2014). La Republique des censeurs [La república de los censores]. Seuil.

Castells, M. (2017). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Alianza.

Eribon, D. (2017). Regreso a Reims. Libros del Zorzal.

González Cuevas, P. C. (2019). VOX. Entre el liberalismo conservador y la derecha identitaria. La Tribuna del País Vasco.

Guilluy, C. (2019). No society. El fin de la clase media occidental. Taurus.

Habermas, J. (2007). Identidades nacionales y postnacionales. Tecnos.

Jonger, M. (2017). Alternative für Deutschland: la specifitá del populismo tedesco [Alternativa para Alemania: La especificidad del populismo alemán]. Diorama, (338).

Judis, J. B. (2016). La explosión populista. Cómo la Gran Recesión transformó la política de Estados Unidos y Europa. Deusto.

Krastev, I. (2019). Europa después de Europa. PUV.

Krauze, E. (2018). El pueblo soy yo. Debate.

Lipset, S. M. y Raab, E. (1981). La política de la sinrazón. Fondo de Cultura Económica.

López, D. (2005). Historia del globalismo. Una filosofía de la historia en el nuevo orden mundial. Almuzara.

Marchi, R. (2020). A nova direita anti-sistema: o caso do CHEGA [La nueva derecha antisistema: el caso de CHEGA]. Edições 70.

Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierdas. Siglo XXI.

Payne, S. G. (2017). El concepto del fascismo. Revista de Libros. https://www.revistadelibros.com/el-concepto-de-fascismo/

Robles, J. (30 de enero de 2017). Quiénes son y qué piensan las derechas en Europa y EE. UU.: radiografía de valores. Actuall. https://www.actuall.com/democracia/quienes-son-y-que-piensan-las-derechas-en-europa-y-eeuu-radiografia-de-valores/

Rosler, A. (2016). Razones públicas. Seis conceptos básicos sobre la República. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvmd8333

Schopenhauer, A. (2015). El arte de tener siempre razón. José J. de Olañeta Editor.

Scruton, R. (2018). Cómo ser conservador. Declaración de París. Ciudadela.

Shapiro, M. J. (1982). Language and Politics [Idioma y política]. New York University Press.

Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanálisis y teoría política. Fondo de Cultura Económica.

Strauss, L. (2014). Derecho natural e historia. Ediciones Prometeo.

Streeck, W. (2017). El retorno reprimido. New Left Review, (104).

Taguieff, P. A. (2015). La revanche nationaliste. Neopopulisme et xénophobie à l’assaut de l’Europe [La venganza nacionalista. El neopopulismo y la xenofobia atacan a Europa]. PUF. https://doi.org/10.3917/puf.tagui.2015.02

Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Siglo XXI.

Veiga, F., González-Villa, C., Forti, S., Sasso, A., Prokopljević, J. y Moles, R. (2019). Patriotas indignados. Sobre la nueva ultraderecha en la posguerra fría. Neofascismo, postfascismo y nazbuls. Alianza.

Žižek, S. (2018). El coraje de la desesperanza. Crónica del año en que actuamos peligrosamente. Anagrama.

Bibliografía

Bauman, Z. (2010). Identidad. Losada.

Buglini, A. y Mason, A. (2018). La irrupción de los nacionalismos en Europa. Una mirada crítica al neoliberalismo global. Circus.

Castells, M. (2018). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Alianza.

Cseszneky, M. y Fernández Riquelme, S. (2018). El lenguaje de la identidad: Hungría en la historia de la civilización europea. Historia Digital, 18(31), 6-45.

De Benoist, A. (2015). Nosotros y los otros. Problemática de la identidad. Fides.

Delsol, C. (2019). Populismo. Una defensa de lo indefendible. Ariel.

Eltchaminoff, M. (2017). Dans la tête de Marine Le Pen [Dentro de la cabeza de Marine Le Pen]. Solin/Actes Sud.

Fukuyama, F. (2019). Identidad. Debate.

Gentile, E. (2021). ¿Quién es fascista? Alianza.

Igounet, V. (2014). Le Front National, De 1972 a nos jours. Le parti, les hommes, les idées [El Frente Nacional, de 1972 a nuestros días. El partido, las personas, las ideas]. Le Seuil. https://doi.org/10.14375/NP.9782021078268

Jerez, A. (2017). El factor AFD. El retorno de la ultraderecha en Alemania. Libros.com.

Payne, S. G. (1980). El fascismo. Alianza.

Payne, S. G. (1995). Historia del fascismo. Planeta.

Sierakowski, S. (2019). Diferencias entre el populismo europeo oriental y el occidental. Vanguardia, (72), 27-33.

Streeck, W. (2017). ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema decadencia. Traficantes de Sueños.

Published

2024-06-30

How to Cite

González Cuevas, P. C. (2024). Identity Right and Globalization. Revista Fe Y Libertad, 7(1). https://doi.org/10.55614/27093824.v7i1.192