The inconsistency of Argentine foreign policy in the 20th century and the question about the relationship with China in the 21st century
DOI:
https://doi.org/10.55614/27093824.v7i1.157Keywords:
power, United States, peripherical realism, second bestAbstract
The article carries out an interpretation of the Argentine economic backwardness from the theory of international relations called peripherical realism. This can be explained by the profoundly anti-American stance that the Argentine leadership took throughout the 20th century with emphasis after 1945 as well as having sustained alliances with disgraced partners (such as England after First World War and Germany after the Second World War). This analysis contrasts with the conventional view that Argentina's problems are mainly economic (and domestic one) and that there is no wrong stance regarding the country's international insertion and relations with the great powers. Regarding the future, the relationship with China is a question mark and the Argentine leadership should not make any more foreign policy mistakes that cost the country dearly in the past, maybe adopting a second-best position.
Downloads
References
Alsogaray, A. (1993). Experiencias: De cincuenta años de política y economía argentina. Planeta.
Basualdo, E. (2005). Los primeros gobiernos peronistas y la consolidación del país industrial: Éxitos y fracaso. Cuaderno del Cendes, 22(60), 113-151.
Caputo de Astelarra, S. (1984). La Argentina y la rivalidad comercial entre los Estados Unidos e Inglaterra (1899-1929). Desarrollo Económico, 23(92), 589-608. https://doi.org/10.2307/3466424
Conesa, E. (1996). Desempleo, precios relativos y crecimiento económico. Depalma.
Conesa, E. (2012). Macroeconomía y política macroeconómica. La Ley.
Cortes Conde, R. (1997). La economía argentina en el largo plazo. Ensayos de historia económica de los siglos XIX y XX. Sudamericana.
Curia, E. (2011). El modelo de desarrollo en Argentina: Los riesgos de una dinámica pendular. Fondo de Cultura Económica.
Diaz, A. C. (1970). Ensayos sobre la historia económica argentina. Amorrortu.
Diaz de Guijarro, E. y Rotunno, C. (2003). La construcción de los posible: La Universidad de Buenos Aires 1955-1966. El Zorzal.
Di Tella, G. (1986). Economía de la frontera. Economía en el largo plazo. Editorial Tesis.
Di Tella, G. y Zymelman, M. (1967). Las etapas del desarrollo económico argentino. Eudeba.
Di Tella, R., Glaeser, E. y Llach, L. (2013). Exceptional Argentina [Argentina excepcional]. http://piketty.pse.ens.fr/files/DiTellaetal2013.pdf
Edwards, S. (2009). Latin America’s Decline: A Long Historical View [La decadencia de América Latina: Una mirada histórica a largo plazo]. NBER Working Papers, (15171). https://doi.org/10.3386/w15171
Escudé, C. (1992). Realismo periférico: Bases teóricas para una nueva política exterior argentina. Editorial Planeta.
Escudé, C. (2008). Principios de realismo periférico. Una teoría argentina y su vigencia ante el ascenso de China. Editorial Lumiere.
Escudé, C. (2009). Realismo periférico. Una filosofía de política exterior para estados débiles. CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo, (406). https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/406.pdf
Escudé, C. (2012). El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China. Desarrollo Económico, 51(204), 529-542. http://hdl.handle.net/11336/9818
Ferreres, O. (2020). Dos siglos de economía argentina. Fundación Norte y Sur.
Ferrucci, R. (1989). Liberalismo y estructuralismo. Tesis.
Lipsey, R. y Lancaster, K. (1956). The General Theory of Second Best [La teoría general del segundo mejor]. The Review of Economic Studies, 24(1), 11-32. https://doi.org/10.2307/2296233
Lorenzini, M. (2023). El realismo periférico como contribución teórica al campo de la Política Exterior Argentina. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 7(14), 283-302. https://doi.org/10.35305/prcs.v7i14.670
Maddison, A. (2006). The World Economy: Historical Statistics [La economía mundial: Estadísticas históricas]. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264022621-en
Martínez de Hoz, J. (1991). 15 años después. Emecé.
Miguez, E. (2005). «El fracaso argentino». Interpretando la evolución económica en el «corto siglo XX». Desarrollo Económico, 44(176), 483-514. https://doi.org/10.2307/3655865
Paladini, A. (2010). Leloir, una mente brillante. Eudeba.
Piñero, M. (2016). Política exterior autonómica y el boicot argentino al embargo de Estados Unidos a Cuba. Estudios, (36), 51-70. https://doi.org/10.31050/re.v0i36.17160
Puig, J. (1986). Integración y autonomía de América Latina en las postrimerías del siglo XX. INTAL.
Rapoport, M. (2019). La teoría de la decadencia económica y el neoliberalismo argentino. Ciclos, (53), 73-108. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1611
Rapoport, M. y Morgenfeld, L. (2015). La Argentina y Estados Unidos: Las conflictivas relaciones económicas. Voces en el Fénix; 44(5), 44-51. http://hdl.handle.net/11336/14943
Romer, D. (2006). Macroeconomía avanzada. McGraw Hill.
Rougier, M. (2021). La industria argentina en su tercer siglo: Una historia multidisciplinar (1810-2020). Ministerio de Desarrollo Productivo.
Schorr, M. (2011). La desindustrialización como eje del proyecto refundacional de la economía y la sociedad en argentina, 1976-1983. América Latina en la Historia Económica, 19(3), 31-56. http://hdl.handle.net/11336/197677
Shenkar, O. (2008). El siglo de China. Ediciones Norma.
Tulchin, J. (1990). Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza. Planeta.
Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2024 Maximiliano Albornoz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.