Libertad de Conciencia y Estado Laico en la Historia Constitucional de Guatemala.
DOI:
https://doi.org/10.55614/27093824.v2i1.33Palabras clave:
Republica de Guatemala, Independencia, Democracia, ReformaResumen
Este trabajo expone el desarrollo de preceptos e instituciones relacionados con la libertad de conciencia y la laicidad del Estado, a través de los documentos constitucionales de Guatemala. Para brindar contexto, también se refiere –en líneas generales– a los sucesos que han marcado la historia nacional, las corrientes políticas o ideológicas detrás de ellos, y las discusiones que todo ello suscita hasta nuestros días. Se comenta brevemente sobre el estado actual del derecho constitucional guatemalteco y los aportes que la filosofía del derecho puede brindarle. Pretende sugerir diversas líneas de reflexión que, a criterio del autor, ameritan desarrollo más allá de este sucinto recorrido.
Descargas
Citas
Amurrio, J. (1970). El Positivismo en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos.
Avendaño, X. (2009). Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno. Institucionalidad, ciudadanía y representación política, 1810-1838. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Bonilla, A. (2015). Triunfos y fracasos de la política ilustrada centroamericana (1774-1838). En Connaughton, B. (coordinador). Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. México: UAM / Gedisa.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (1985). Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en la República de Guatemala. Recuperado de https://goo.gl/xZLs2T.
Concilio Vaticano II. (1965). Declaración Dignitatis Humanae sobre la libertad religiosa. 7 de diciembre de 1965. Vaticano: Librería Editrice Vaticana.
Dippel, H. (2005). Constitucionalismo moderno. Introducción a una historia que necesita ser escrita. Historia Constitucional, 6 (septiembre de 2005), 181-199. España: Universidad de Oviedo.
George, R. P. (2009). Razón, libertad y rule of law. En Entre el derecho y la moral. Madrid: Thomson Reuters.
Glendon, M. (2002). A World Made New: Eleanor Roosevelt and the Universal Declaration of Human Rights. New York: Random House.
Gramajo, H. A. (1995). De la guerra… a la guerra. La difícil transición política en Guatemala. Guatemala: Fondo de Cultura Editorial.
Gutiérrez, C. y García-Bauer, E. (2017) El desarrollo constitucional en Guatemala. En Andrews, C. (coordinadora). Un siglo de constitucionalismo en América Latina (1917-2017). México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Hayek, F. A. (1998). Los Fundamentos de la Libertad, 6ª edición. Guatemala / Madrid: Universidad Francisco Marroquín / Unión Editorial.
Huaco, M. (2014). Artículo 12, Libertad de conciencia y de religión. En Steiner, C. & Uribe, P. (coordinadores). Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación / Fundación Konrad Adenauer.
León, I. R. (2018). Historia constitucional de Guatemala. Tomo I. El siglo XIX. Guatemala: S/E.
Luján, J. (1994). Aportaciones al estudio social de la independencia de Centroamérica. Guatemala: Procuraduría de los Derechos Humanos.
Luján, J. (2006). La recepción del constitucionalismo moderno en Guatemala: las constituciones de Centro América y del Estado de Guatemala de 1824 y 1825. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, 15 (noviembre de 2006). Guatemala: Universidad del Valle.
Massini, C. (2006). La ley natural y su interpretación contemporánea. Navarra: EUNSA.
Roosevelt, F. D. (1941). 1941 State of the Union Address 'The Four Freedoms' (6 de enero de 1941). Voices of Democracy. Recuperado de https://goo.gl/6HxsnY.
Torres, A. (2000). Historia del pensamiento positivista en Guatemala (1879-1900). Tesis doctoral. Guatemala: Universidad Rafael Landívar
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Juan Pablo Gramajo Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.