¿Pluralizar la hegemonía o alimentar el conflicto?
Notas sobre democracia agonista y mundo multipolar en el pensamiento de Chantal Mouffe
DOI:
https://doi.org/10.55614/27093824.v7i1.195Palabras clave:
Chantal Mouffe, mundo multipolar, democracia agonista, populismo, liberalismoResumen
Este artículo analiza la idea de mundo multipolar en el pensamiento de Chantal Mouffe, señalando dos propuestas de multipolaridad en su obra: i) cómo la configuración de bloques regionales de poder y ii) cómo el establecimiento de democracias alternativas al modelo occidental. Se cuestionan ambas propuestas desde sus concreciones empíricas y se señala la contradicción existente entre los ideales mouffeanos de «pluralizar la hegemonía» y «pensar con Schmitt contra Schmitt». Además, el artículo muestra cómo esta crítica se inserta en otras objeciones que se han hecho al trabajo de Mouffe sobre populismo y democracia agonista.
Descargas
Citas
Berlin, I. (1986). Decadencia de las ideas utópicas en Occidente. Vuelta, (112), 17–27. https://letraslibres.com/wp-content/uploads/2016/05/Vuelta-Vol10_112_06DcIdUtOcIBln.pdf
Bovero, M. (2020). Gramática de la democracia. Principios y desarrollos. En Instituto Nacional Electoral (Ed.), Teoría de la democracia. Dos perspectivas comparadas (pp. 39-64). Instituto Nacional Electoral.
Chaguaceda, A. (2021). Tout pour le peuple, rien par le peuple: Una crítica al populismo de Chantal Mouffe. Perfiles Latinoamericanos, 29(57), 363-384. https://doi.org/10.18504/PL2957-014-2021
Fortín, C., Heine, J. y Ominami, C. (2021). Latin American Foreign Policies in the New World Order. The Active Non-Alignment Option [La política exterior latinoamericana en el nuevo orden mundial. La opción del no alineamiento activo]. Anthem Press.
Freeden, M. y Stears, M. (2013). Liberalism. En M. Freeden, L.T. Sargent y M. Stears (Eds.), The Oxford Handbook of Political Ideologies [Manual Oxford de ideologías políticas] (pp. 388-409). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199585977.013.0020
González Ulloa Aguirre, P. A. y Ortiz Leroux, S. (2021). El debate del pensamiento político contemporáneo. Una aproximación al liberalismo, republicanismo, comunitarismo y multiculturalismo. Universidad Nacional Autónoma de México.
De Ípola, E. (2009). La última utopía. Reflexiones sobre la teoría del populismo de Ernesto Laclau. En C. Hilb (Comp.), El político y el científico. Homenaje a Juan Carlos Portantiero (pp. 197-220). Siglo XXI.
Keane, J. (28 de septiembre de 2017). The Pathologies of Populism [Las patologías del populismo]. The Conversation. https://theconversation.com/the-pathologies-of-populism-82593
McGregor, R. (2024). The Challenge of China for the Liberal International Order. En Y. Hosoya y H. Kundnani (Eds.), The Transformation of the Liberal International Order: Evolutions and Limitations [La transformación del orden liberal internacional: evoluciones y limitaciones] (pp. 91–96). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-99-4729-4_9
Melero Escamilla, C. (2024). La perspectiva china del orden liberal internacional: ¿nuevo orden mundial? Relaciones Internacionales, 55, 93-110. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2024.55.005
Melo, J. y Franzé, J. (2022). Alquimia de un populismo trunco. Sobre Podemos y su recepción de la obra de Ernesto Laclau. En Las ideologías de la nación. Memorias, conflictos y resiliencias en las Américas (pp. 41-66). Prohistoria Ediciones.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. (2010). Política agonística en un mundo multipolar. CIDOB.
Moyn, S. (2023). Liberalism Against Itself. Cold War Intellectuals and the Making of Our Times [El liberalismo contra sí mismo. Los intelectuales de la Guerra Fría y la formación de nuestra época]. Yale University Press. https://doi.org/10.12987/9780300274943
Nussbaum, M. C. (2021). La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal. Paidós.
Radin, A. y Reach, C. (2017). Russian Views of the International Order [Puntos de vista rusos sobre el orden internacional]. RAND Corporation. https://doi.org/10.7249/RR1826
Rosenblatt, H. (2018). The Lost History of Liberalism. From Ancient Rome to the Twenty-First Century [La historia perdida del liberalismo. De la Antigua Roma al siglo XXI]. University Press. https://doi.org/10.1515/9780691184135
Walzer, M. (1 de abril de 2022). Qué significa ser liberal. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=67075
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 César Eduardo Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.