Diego de Covarrubias y el poder político
DOI:
https://doi.org/10.55614/27093824.v7i1.193Palabras clave:
jurista, escuela de Salamanca, poderResumen
Diego de Covarrubias y Leyva (1512-1577) constituye una figura paradigmática del pensamiento jurídico y político de la escuela de Salamanca. Su trayectoria como catedrático de Derecho Canónico, oidor en la Cancillería de Granada, obispo de Segovia y presidente del Consejo de Castilla, evidencia su contribución al desarrollo del derecho y la teología en el Siglo de Oro. Formado por destacados académicos como Francisco de Vitoria y Martín de Azpilcueta, Covarrubias integró el tomismo renovado y el humanismo clásico en su obra jurídica, orientada a resolver problemas contemporáneos como la legitimidad del poder político, la justicia en las relaciones internacionales y la autonomía de las comunidades. Su participación en el Concilio de Trento destacó por su labor en la implementación de reformas eclesiásticas esenciales, como la residencia episcopal y la formación clerical. Este estudio analiza su pensamiento y legado, subrayando su papel en la articulación de un modelo jurídico y teológico integrador y renovador.
Descargas
Citas
Belda Plans, J. (2000). La escuela de Salamanca. BAC.
De las Casas, B. (1957). Historia de las Indias (Vol. 96). BAE.
De Covarrubias, D. (1559). Opera Omnia.
García Cárcel, R. (2017). El demonio del Sur. La leyenda negra de Felipe II. Cátedra.
Martín Hernández, F. y Martín de la Hoz, J. C. (2011). Historia de la Iglesia, Edad Moderna. Palabra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Carlos Martín de la Hoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.