Ciencia, Fe y Sociedad
DOI:
https://doi.org/10.55614/27093824.v1i2.26Palabras clave:
Epistemología Moderna, Cristianos, Ciencia, Fe, SociedadResumen
Indudablemente, la epistemología moderna ha tenido un impacto profundo en la forma en que los cristianos ven sus creencias fundamentales (Kirk, 2007, p. 1). A partir del triunfo del racionalismo y del empirismo del siglo XVII, la teología cristiana quedó reducida a mera especulación sobre opiniones y valores. Nació la dicotomía «hecho-valor», «objetivo-subjetivo», y la ciencia físico-matemática se asoció con el descubrimiento de las «verdades del universo», mientras las ciencias religiosas, la filosofía y las humanidades eran confi nadas al ámbito de los valores —«importantes, discutibles y llenos de signifi cado» (Putnam, 1994)—, pero nunca «verdaderos».
Descargas
Citas
Aristóteles. Moral a Nicómaco. Recuperado de http://www.filosofia.org/cla(ari/axc01003.html
James, W.(1995). Pragmatism. New York: Dover Publications.
Kirk, J. A. (2007). The future of reason, science and faith: Following modernity and post-modernity. Aldershot: Ashgate.
Polanyi, M. (1961). Faith and Reason. The Journal of Religion, 41(4), 237-247. https://doi.org/10.1086/485371
Polanyi, M. (2017). Science, Faith and Society. s.1.: Andesite Press
Putmam, H (1994). Las mil caras del realismo. Barcelona: Paidós.
Torrance, T. F. (1980). Belief in science and in Christian life: The relevane of Michael Polanyi's thought for Christian faith and life. Handsel Press
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Moris Polanco
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.