Max Scheler y la perspectiva fenomenológica de la libertad

Autores/as

  • Francisca Reyes Arellano Universidad de los Andes
  • Giulia Ábalos Romeo Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.55614/27093824.v4i2.112

Palabras clave:

libertad, Max Scheler, fenomenología, a priori material, ética

Resumen

El presente trabajo busca presentar la riqueza y relevancia que el pensamiento de Max Scheler ha adoptado a lo largo de la configuración del pensamiento fenomenológico, especialmente en lo que concierne a su interpretación del concepto de libertad, el cual —con todos sus matices— lo llevan a posicionarse como una propuesta interesante frente a las concepciones tradicionales de este concepto. Se explicará en este sentido, cómo el autor logra superar el condicionamiento —hasta ese entonces— ejercido por la tradición kantiana, para posicionar a su ética material de los valores como una propuesta alternativa, cuyo método fenomenológico permite una reinterpretación cabal de la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisca Reyes Arellano, Universidad de los Andes

Abogada, licenciada en Ciencias Jurídicas y magíster en Bioética. Actualmente se encuentra cursando un doctorado en Filosofía en la Universidad de los Andes (Chile). Se desempeña como profesora de Ética y Filosofía del Derecho en la Universidad de los Andes (Chile) y en la Universidad Católica de San Pablo (Perú). También ejerce como abogada del Comité de Ética Científica y es miembro del Centro de Bioética de la Universidad de los Andes.

Giulia Ábalos Romeo , Universidad de los Andes

Magíster (Laurea Magistrale) en Filosofía por la Università di Pisa y posee una maestría en Lingüística Aplicada obtenida en la University College Dublin (UCD). Actualmente se encuentra cursando un doctorado en Filosofía (Becaria ANID) en la Universidad de los Andes (Chile). Sus principales líneas de investigación se focalizan en fenomenología (con particular interés por el pensamiento de Husserl, Heidegger y Merleau-Ponty), hermenéutica e idealismo alemán.

Citas

Bobbio, N. (1936). La fenomenología secondo Max Scheler. Rivista di Filosofía, 3(27), 227-249.

Cusinato, G. (2018). Biosemiotica e psicopatologia dell'ordo amoris. FrancoAngeli.

Gotzon, M. (2002). Acción, persona, libertad. Max Scheler-Tomás de Aquino. EUNSA.

Jacobi, F., Mendelssohn, M., Wizenmann, T., Kant, I., Goethe, J. y Herder, J. (2013). El ocaso de la ilustración. La polémica del spinozismo. (M. J. Solé, Trad.). Universidad Nacional de Quilmes.

Kant, I. (2011). Crítica de la razón práctica (D. M. Granja, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (2012). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (R. Aramayo, Trad.). Alianza.

Scheler, M. (1957). Esencia y formas de la simpatía (3a). Editorial Losada.

Scheler, M. (1960). Metafísica de la Libertad. Editorial Nova.

Scheler, M. (1973). Die deutsche Philosophie der Gegenwart [La filosofía alemana del presente]. En Gesammelte Werke: Band 7.

Scheler, M. (1994). El puesto del hombre en el cosmos (J. Gaos, Trad.; 20.o). Editorial Losada.

Scheler, M. (2013). Il formalismo nell'etica e l'etica materiale dei valori (R. Guccinelli, Trad.). Bompiani.

Scheler, M. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. (J. M. Palacios, Ed.; H. Rodríguez, Trad.; 3.a). Caparrós Editores.

Soaje, G. (1959). Sobre la doctrina scheleriana acerca de la libertad. Organon, 3 (3), 5-27.

Von Hildebrand, D. (2019). La filosofía y la personalidad de Max Scheler. Ediciones Encuentro.

Von Uexküll, J. (1934). Streifzüge durch die Umwelt von Tieren und Menschen [Incursiones en el medioambiente de animales y personas]. Julius Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-98976-6 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-98976-6

Wojtyla, K. (1982). Max Scheler y la Ética Cristiana. Biblioteca de Autores Cristianos.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Reyes Arellano, F., & Ábalos Romeo, G. (2021). Max Scheler y la perspectiva fenomenológica de la libertad . Revista Fe Y Libertad, 4(2), 95–113. https://doi.org/10.55614/27093824.v4i2.112

Número

Sección

Artículos