Identidad y libertad en la iberosfera: Desafíos políticos en un mundo globalizado
Identity and Freedom in the Iberosphere: Political Challenges in a Globalized World
Christa Walters
Movimiento Cívico Nacional
Resumen: La evolución histórica de la hispanidad como la primera globalización se dio a través del comercio, del traslado de ideas, instituciones y cultura que forjó una identidad compartida por siglos entre la península ibérica y gran parte de América. Desde entonces, la región de Iberoamérica se ha definido por los lazos lingüísticos y culturales, que son la base para una comunidad supranacional orientada a la promoción de la libertad frente al colectivismo: la iberosfera. Esta zona de influencia a ambos lados del Atlántico tiene el potencial de ser un polo político, cultural y económico de poder. Sin embargo, se enfrenta a desafíos como el populismo, el totalitarismo del socialismo del siglo XXI y crisis institucionales. Por lo tanto, se subraya la importancia de propiciar una cultura política liberal y alianzas estratégicas para proteger la libertad y la tradición hispana en la región.
Palabras clave: : iberosfera, hispanidad, libertad, populismo, socialismo del siglo XXI, institucionalismo, cultura política.
Abstract: The historical evolution of Hispanidad as the first globalization occurred through trade, the transfer of ideas, institutions, and culture, forging a shared identity between the Iberian Peninsula and much of America for centuries. From this foundation, the Ibero-American region developed linguistic and cultural ties that form the basis of a supranational community focused on promoting freedom over collectivism: the Iberosphere. This sphere of influence on both sides of the Atlantic has the potential to become a political, cultural, and economic power hub. However, it faces challenges such as populism, the totalitarianism of 21st-century socialism, and institutional crises. Therefore, this article emphasizes the importance of fostering a liberal political culture and strategic alliances to protect freedom and the Hispanic tradition in the region.
Keywords: Iberosphere, Hispanidad, freedom, populism, 21st century socialism, institutionalism, political culture.
Introducción
El legado único de la hispanidad ha marcado profundamente el desarrollo de los países que integran la iberosfera, desde lo cultural, lo político, hasta lo moral. En los siglos XVI y XVII se construyeron las bases de un sistema que conectó a dos continentes, haciendo que sus culturas e ideas se entrelazaran en una identidad que pervive en el siglo XXI.
El choque de civilizaciones, como lo cataloga el autor guatemalteco Ramiro Bolaños (2024), supuso un paso hacia la creación de una identidad compartida entre la península ibérica y la mayoría del continente americano. Esta se basa en la lengua, la religión, las tradiciones y los valores comunes de la hispanidad, desde 1492 hasta la fecha. No obstante, tiene una transición histórica en el siglo XXI, donde el área geográfica de Iberoamérica se transforma en un polo de poder e influencia cultural y política conocido como la iberosfera.
Después de nacer de una intervención en el Congreso de los Diputados de España en el 2020, el término iberosfera pasó de ser un concepto nuevo a uno ampliamente aceptado y utilizado, especialmente para referirse a una comunidad supranacional que promueve y defiende la libertad. A pesar de las críticas o los detractores que utilizan la leyenda negra española y la ven como una reivindicación de la conquista o como que es parte del auge de posturas del conservadurismo extremo a nivel global, la iberosfera tiene una fuerte herencia histórica de unión, convirtiéndola en un espacio cultural y político relevante en el siglo XXI.
Como tal, esta esfera de influencia tiene el potencial de volverse un polo de poder en una escena internacional donde las interacciones entre Estados están cambiando, dado que ya no existe una hegemonía o una bipolaridad como la que hubo durante la Guerra Fría. Por lo tanto, las promesas no cumplidas del multilateralismo y el auge de movimientos, partidos políticos y ciudadanos conservadores y patriotas, como se autodenominan, han propiciado una unión para hacer frente a amenazas globales. De tal manera que la iberosfera es una reacción a estas amenazas y propugna característicamente la protección de la libertad, el Estado de derecho, la democracia, los límites republicanos al poder público y los valores judeocristianos en contraposición a los ideales de movimientos colectivistas y Gobiernos de corte socialista o autoritarios.
Como una región de interés e influencia, la iberosfera se enfrenta a desafíos contemporáneos derivados de su interconexión y a otros particulares que han propiciado el fortalecimiento de lazos políticos entre Estados, sociedad civil y liderazgos ciudadanos para proteger la libertad individual y fortalecer la institucionalidad de los países.
Por eso es necesario entender de dónde viene el concepto y cómo nació el término de la iberosfera. Es decir, entender cómo la primera globalización de España sentó las bases para la expansión de la hispanidad y los rasgos de identidad que aún persisten en Iberoamérica para posteriormente establecer el vínculo entre hispanidad e iberosfera, explicando los factores que han fortalecido su identidad en el siglo XXI. Así como analizar su potencial regional en un mundo multipolar, donde las relaciones internacionales son vistas desde el realismo político.
Teniendo en cuenta de dónde provine y qué es la iberosfera, ¿cuáles son las amenazas políticas y morales a las que se enfrenta? Algunas de estas son el populismo y la manipulación de masas, el totalitarismo en su expresión del socialismo del siglo XXI, la debilidad institucional y democrática, y, finalmente, el relativismo y victimismo colectivo que ha erosionado la ética en la región. Si la defensa de la libertad es el punto focal de esta esfera de influencia, también existen valores y prácticas que deben reafirmarse. Por lo tanto, se abordará el papel de la educación cívica y narrativa cultural para robustecer las alianzas estratégicas que mantienen un legado de siglos vivo en la iberosfera.
La hispanidad como primera globalización
El 12 de octubre de 1492 marcó el inicio de una obra globalizadora, cuya herencia está vigente y es retada constantemente. La hispanidad, entendida como los valores, intuiciones, cultura e idioma en común entre la península ibérica y las Américas, tuvo su origen con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
A partir del momento en el que los barcos ―que habían zarpado de Puerto de Palos, España, unos meses antes― llegaron a lo que hoy conocemos como las Bahamas, se desencadenó la primera experiencia globalizadora. Esta visión (más o menos contemporánea, puesto que ha existido una contraria, alimentada con la leyenda negra española) es expuesta no solo por historiadores, pero también en las artes, como, por ejemplo, con José Luis López-Linares (2021) en su documental España, la Primera Globalización. López-Linares aborda lo ocurrido en el siglo XV como una reconfiguración del mundo moderno, situando a la nación española como la pionera de la globalización bajo los Reyes Católicos. De la mano de una serie de historiadores, este documental resalta que la expansión del Imperio español supuso la conexión entre continentes y el intercambio cultural, económico y científico.
La posterior consolidación de la hispanidad durante los siglos XVI y XVII fue exitosa debido a la expansión territorial, el comercio, las instituciones de gobierno, la unidad religiosa y la consolidación cultural y lingüística del Imperio español.
La expansión territorial de España conectó cuatro continentes: Europa, América, Asia y África. Alcanzó una extensión de aproximadamente veinte millones de kilómetros cuadrados y una población de alrededor de sesenta millones de personas . La interconectividad de los territorios españoles fue primordial para mantener el control y conexión a través del comercio. Este sistema fue posible por la creación de instituciones administrativas que consolidaron el control del Imperio español en América. La integración política administrativa significó una unión más que una separación de los territorios de uno y otro lado del Atlántico. Como consecuencia, los virreinatos eran representantes del rey, teniendo poderes administrativos, fiscales, militares y judiciales, pero siempre rindiendo cuentas a la Corona. Además, se estableció un régimen jurídico capaz de administrar el Imperio con la Recopilación de las Leyes de los Reinos y la Ley de Indias que se aplicó a los territorios americanos y asiáticos (Reynosa, 1984).
Cubierto por un lado lo político y económico, también fue necesario integrar a las poblaciones. La unidad religiosa fue uno de los pilares fundamentales en la consolidación de la hispanidad, siendo el catolicismo la religión oficial. Con anterioridad, la fe católica fue una manera de unificar políticamente los reinos de la península ibérica. Esta estrategia también se extendió al Nuevo Mundo con la evangelización de los pueblos indígenas como un mandato divino. Más allá de una estrategia de poder, la frase del obispo Francisco Marroquín de «conocerlos hemos, conocernos han» evidencia «una gran profundidad antropológica: solo en una relación de diálogo profundo, de mutuo reconocimiento, se puede construir la nueva sociedad» (Martínez Ferrer, 2023, p. 102).
Esto permitió crear una identidad común y valores compartidos alrededor de la fe católica y el español, idioma que fue utilizado para comunicarse y transmitir la cultura ibérica al continente americano. Así, terminó siendo el idioma predominante, aunque coexistió con lenguas indígenas. Como resultado, hasta hoy existen sociedades bilingües a lo largo y ancho del continente.
Exaltación de la hispanidad
Estos rasgos globalizadores de la hispanidad hicieron que la circulación de ideas, religión y cultura fuese una obra que duraría siglos.
Como menciona Iván Vélez (2023), «el término “Hispanidad” acumulaba siglos de antigüedad» pero fue Miguel de Unamuno, quien lo utilizó en 1910 en un artículo de periódico, que le dio relevancia de nuevo. En realidad, el término está íntimamente ligado con la fecha mencionada previamente, con el 12 de octubre de 1492; conmemorada como Fiesta de la Raza, a denominación de Faustino Rodríguez-San Pedro. En un documento creado por la asociación Unión Ibero-Americana de Madrid la describía como:
se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados. Ningún acontecimiento, en efecto, más digno de ser ensalzado y festejado en común por los españoles de ambos mundos [negritas añadidas], porque ninguno más ennoblecedor para España, ni más trascendental en la historia de las Repúblicas hispano-americanas. De no haber sido ineludible el amoldarse a la organización oficial de los agasajos que se celebraron en honor de los Delegados ibero-americanos en las fiestas del Centenario de Cádiz, se hubiera celebrado el té con que les obsequió la Unión el día 12 de octubre en vez del 13, pues tal era el propósito de nuestra Sociedad, el de hacer coincidir con esta fecha el honor de recibir en ella a los emisarios ibero-americanos (Unión Ibero-Americana de Madrid, como se citó en Vélez, 2023, p. 6-7).
Asimismo, Vélez (2023) resalta que en este texto se hace un guiño a la Pepa, o a la Constitución de Cádiz que precisamente incorporó aspectos liberales novedosos para su época y fue elaborada por «españoles de ambos mundos» o ciudadanos «de los dominios españoles de ambos hemisferios», como dice precisamente el texto de la Constitución (1812). Así, la hispanidad comenzó a ser celebrada por primera vez con la Fiesta de la Raza en España en 1914, y del otro lado del Atlántico, como explica Navarro Albiña (2022), fue Argentina el primer país donde se institucionalizó como fiesta nacional en 1917 por el presidente Hipólito Yrigoyen a través de un decreto que en sus considerandos dice:
Primero. El descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos, pues todas las renovaciones posteriores derivan de este asombroso suceso, que a la par que amplió los límites de la tierra, abrió insospechados horizontes al espíritu. Segundo. Que se debió al genio hispano intensificado con la visión suprema de Colón, efeméride tan portentosa, que no queda suscrita al prodigio del descubrimiento, sino que se consolida con la conquista, empresa esta tan ardua, que no tiene término posible de comparación en los anales de todos los pueblos. Y tercero. Que España, descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático y magnífico el valor de sus guerreros, el ardor de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, la labor de sus menestrales y derramó sus virtudes sobre la inmensa heredad que integra la nación americana. Por tanto, siendo eminentemente justo consagrar la festividad de la fecha en homenaje a España, progenitora de naciones a las cuales ha dado con la levadura de su sangre y la armonía de su lengua una herencia inmortal, debemos afirmar y sancionar el jubiloso reconocimiento, y el Poder Ejecutivo de la nación decreta que el día 12 de octubre sea declarado fiesta nacional [negritas añadidas]. (p.8)
En Chile esta conmemoración fue declarada en 1922; en Colombia, en 1939; en Costa Rica, en 1968; en España, se cambió a Fiesta de la Hispanidad en 1981; y en Guatemala, según el historiador Francis Polo Sifontes, se conmemora, pero nunca existió una legislación para instituirlo (Hemeroteca PL, 2018). Más bien, fue en 1955 que se declaró Día de la Unidad Nacional durante el gobierno de Ramiro de León Carpio a través del Acuerdo Gubernativo 512-95 que establece en sus considerandos:
Que el día doce de octubre ha representado el día conmemorativo del descubrimiento de América, dentro del cual no se reconoce en su justa dimensión, el aporte cultural, científico y moral de los pueblos indígenas a las diferentes sociedades del continente americano [negritas añadidas]. Que Guatemala, tomando como base el marco de la declaratoria del Decenio de los Pueblos Indígenas, no puede ser ajena a la evolución internacional, por lo que se hace necesario valorar la contribución de todas las etnias que conforman el país, a la sociedad guatemalteca, recogiendo el concepto de Unidad Nacional. (Acuerdo Gubernativo 512-95, 1995).
Esto evidencia las tensiones y el debate alrededor del papel de la hispanidad en la formación de la identidad compartida. Este día ha cambiado de utilizar la palabra raza a hispanidad a ser fiesta nacional de unidad o diversidad, lo cual demuestra diferentes críticas que contraponen la hispanidad con el indigenismo (Vélez, 2023). Esto no es particular de Guatemala, puesto que en otros países también se ha modificado para representar una supuesta incorporación o reconocimiento de la población indígena:
¿Es esta una muestra contundente de influencias externas o globales para modificar la tradición compartida entre América y la península ibérica? Según Navarro Albiña (2022), en el informe «12 de octubre en Hispanóamerica: Filfa de la resistencia absoluta al tirano invasor», publicado por la Fundación Disenso:
Nada mejor que recordar la leyenda negra sirviéndose de la leyenda indígena. Parece que la ocurrencia surgió en el seno del Partido Socialista Italiano: había que lograr el Premio Nobel de la Paz para Rigoberta Menchú y precisamente en 1992. Nominada por el premio nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel y por el premio nobel y obispo sudafricano Desmond Tutu, la candidatura de Rigoberta Menchú para el Premio Nobel de la Paz del año del Quinto Centenario se convirtió en una bandera para el indigenismo. (p. 4)
La reivindicación del indigenismo en confrontación con la hispanidad, en lugar de celebrar la unión de dos civilizaciones, es una constante a lo largo del continente (Bolaños, 2024).
El renacer de la hispanidad en la iberosfera
A pesar de las posturas críticas a la hispanidad y la presencia española en América desde el siglo XV, ha surgido un término que engloba a la comunidad supranacional de países de habla hispana y portuguesa: ¿de dónde proviene y qué es entonces la iberosfera?
Primero, Iberoamérica comenzó a utilizarse en la segunda mitad del siglo XIX para referirse a los países de la península ibérica (España y Portugal) y los países de América que hablan español o portugués (Newmedia UFM, 2021b). De tal manera que excluye a unos cuantos países americanos, como aquellos que son de habla inglesa o francesa. Por lo tanto, se trata de una región amplia que comparte idiomas y cultura. El autor William Calvo advierte que no hay que confundirlo con los términos Hispanoamérica o Latinoamérica debido a que el primero es restrictivo a los países que hablan español y el segundo incluyo a todos los países que alguna vez fueron colonizados por España, Portugal o Francia (Calvo, 2009).
Como expone Espinosa (1918), esta identificación atada a la hispanidad debería preservarse y para ello cita a Rodó en Ariel:
Cuando se trate de abonar esta unidad de raza, hablar de una América Latina; no necesitamos llamarnos latinoamericanos para levantaros a un nombre general que nos comprenda a todos, porque podemos llamarnos algo que signifique una unidad mucho más íntima y concreta: podemos llamarnos iberoamericanos, nietos de la heroica y civilizadora raza [negritas añadidas] que solo políticamente se ha fragmentado en dos naciones europeas; y aún podríamos ir más allá y decir que el mismo nombre de hispanoamericanos conviene también a los nativos del Brasil. (p.142)
Por lo tanto, Iberoamérica engloba la llegada de Cristóbal Colón a América, el mestizaje en los siglos posteriores y el español, que ha sido el puente permanente entre setecientos millones de personas en esta región lingüística (Secretaría General Iberoamericana, 2023).
De esta comunidad iberoamericana nace la iberosfera, que se popularizó hasta hace unos cuántos años y que tiene una influencia notoria del concepto de la angloesfera, o anglosphere, desarrollado a profundidad por Robert Conquest, como mencionó Neil Ferguson (2021) en la conferencia conmemorativa de Roger Scruton. La angloesfera abarca más que solo los países de habla inglesa o con un legado anglosajón; para Conquest, significa una asociación que es un antídoto al despotismo (Ferguson, 2021). En otras palabras, es una asociación de países, una gran comunidad de habla inglesa, que históricamente se ha mantenido como un bastión en contra de la barbarie del siglo XX y por eso es una red amplia que comparte historia, pero también principios y valores. De acuerdo con Eduardo Fernández Luiña, exdirector de estudios de la Fundación Disenso,
siguiendo el concepto de «angloesfera», la iberosfera se propone presentar el espacio de herencia hispanoportuguesa como una futura área de influencia económica, cultural y política, . . . [haciendo] hincapié en lo que una todos estos países y no en lo que los separa. (Como se citó en Fernández-Vásquez y Lerín, 2022, p. 62)
La primera vez que se utilizó el término iberosfera fue en 2020 durante una moción de censura contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien promovía a Santiago Abascal, del partido Vox, como candidato a la presidencia. El diario de sesiones del Congreso de los Diputados de España constata que los diputados de Vox mencionan la iberosfera en diversas ocasiones:
Señorías, la alianza de este Gobierno con la tiranía de Nicolás Maduro en Venezuela es un ataque a la libertad, a los derechos humanos y a los lazos que nos mantienen unidos con los países de la iberosfera [negritas añadidas]. Es una obligación política y moral denunciar todas y cada una de las artimañas de este Gobierno que quiebran la imagen de España a nivel internacional y refuerzan además el poder de los tiranos. (Congreso de los Diputados, 2020, p.11)
También aluden a que
los movimientos de desestabilización en las naciones de la iberosfera [negritas añadidas] no son causales, responden a una estrategia articulada, desde el Foro de São Paulo primero y en la actualidad desde el Grupo de Puebla. El Grupo de Puebla no es otra cosa que un cártel político que reúne a los principales representantes de la izquierda bolivariana y socialcomunista. (Congreso de los Diputados, 2020, p. 12)
Así es como se presentó:
Una alternativa para liderar la iberosfera [negritas añadidas] y devolver a España su papel capital como piedra angular a ambos lados del Atlántico. Una alternativa mayoritaria, señorías, que no se resigna y que está dispuesta a defender a España y a los españoles (aplausos), a defender su dignidad, su pasado, su presente y su futuro, su continuidad histórica y su afán de superación. (Congreso de los Diputados, 2020, p. 13)
Argumentan entonces su existencia y el liderazgo de España en esta cooperación:
El mito de Ortega y Gasset de que España era el problema y Europa la solución nunca ha sido verdad, Europa no es nuestra solución, pero, como sigan ustedes en el Gobierno, vamos a acabar siendo su problema. (Aplausos). Nosotros preferimos en todo caso el diagnóstico unamuniano, que veía en España una esperanza para el viejo continente, que ahora además es un continente viejo y que debe mirar hacia la iberosfera si quiere sobrevivir. (Aplausos). La iberosfera es un concepto en el que luego me detendré algo porque es una de las claves para el futuro y para las soluciones que necesita España. . . .
De hecho, a través de la Fundación Disenso promovemos desde hace algunos días la Carta de Madrid, en defensa de la libertad y de la democracia en toda la iberosfera. La carta está firmada por líderes políticos y sociales con visiones e ideas políticas distintas e incluso divergentes, pero que coinciden en lo fundamental, que es en defender todo lo que ustedes hoy atacan: el Estado de derecho, el imperio de la ley, la separación de poderes, la libertad de expresión y la propiedad privada, atacada en muchas naciones de Hispanoamérica y atacada ya de manera creciente en España. Quiero aprovechar para agradecer la participación de esos hombres y mujeres en una iniciativa que debe estar más allá de los partidos, en defensa solo y únicamente de todo lo que nos une, y es mucho lo que nos une en la iberosfera, esa comunidad que comparten más de setecientos millones de personas en todo el mundo, con dos lenguas, y que tiene el desafío de convertirse en una de las regiones más relevantes del escenario internacional [negritas añadidas]. (Congreso de los Diputados, 2020, pp. 18-21)
Al ser un término promovido por Vox (un partido con posturas conservadoras) y posteriormente por el tanque de pensamiento Fundación Disenso (ligado al partido), así como la Gaceta de la Iberosfera, sus críticos lo describen como una aspiración neocolonial y de derecha radical populista (Farkas, 2023; Fernández-Vásquez y Lerín, 2022).
No obstante, la definición contemporánea de la iberosfera se consolida como una solidaridad de naciones que claramente comparten una historia, pero que tienen una aspiración por defender, en un mundo globalizado, la libertad, el Estado de derecho y las instituciones democráticas y republicanas. Este renacer de hispano con la iberosfera se ha dado a través del papel protagónico de Vox, pero también de pensadores y autores que han asimilado el término e influido en la opinión pública, convirtiéndolo en un proyecto de cooperación para la defensa de ciertos principios y valores.
La iberosfera «representa una convocatoria realizada desde la antigua metrópoli con el fin de aunar esfuerzos contra una serie de Gobiernos y de instancias o foros internacionales» (Fernández-Vásquez y Lerín, 2022). Ante ello, la Carta de Madrid, por ejemplo, une a diversos actores, que no necesariamente son exclusivamente conservadores ideológicamente, pero que los une un mínimo común denominador y expresa:
A través de esta (Carta de Madrid), apoyada por diferentes líderes políticos y sociales con visiones e ideas distintas e incluso divergentes, queremos afirmar que:
La iberosfera como un polo de poder
Desde el 2020, en un mundo interconectado, la iberosfera se ha posicionado en el multipolarismo geopolítico del siglo XXI como un modelo de colaboración ideológica y política, basado en valores comunes y un legado compartido.
En las relaciones internacionales, la teoría del realismo, que enfatiza el poder y el interés nacional en un escenario global anárquico, sirve para evaluar a la iberosfera como un nuevo fenómeno estratégico. El realismo parte del supuesto de que no existe una autoridad central internacional que pueda controlar o regular las interacciones entre los Estados. Es decir, no hay un Gobierno internacional. Además, cada Estado o cada país tiene como primacía el interés nacional, buscando maximizar su poder, su seguridad y su influencia para garantizar sobrevivir (Morgenthau, 1948). Como lo expresó Jorge Buxadé, diputado en el Parlamento Europeo por Vox, «el futuro no pertenece a los globalistas, pertenece a los patriotas» (como se cita en Crespo, 2021), parafraseando la frase pronunciada por Donald Trump en las Naciones Unidas en 2019.
En ese sentido, uno de los objetivos de la iberosfera es garantizar las políticas nacionales (similares en sus dimensiones conservadoras) en los países de Iberoamérica, pero también como un esfuerzo español para consolidar su influencia y relación con los países al otro lado del Atlántico. Así reforzar su posición frente a otras potencias, ya sea Estados o movimientos transnacionales, ejemplificando lo que dice John Mearsheimer (2001) de que los Estados buscan realísticamente ampliar su poder.
Recurrir a alianzas, tales como la iberosfera, representa una acción clara de equilibrio de poderes, muy puntualmente en contra del multilateralismo de la Unión Europea y de las ideologías colectivistas del siglo XXI. Santiago Abascal (2020) expresó:
Señorías, el multilateralismo ha demostrado que no es en absoluto la mejor fórmula en las relaciones internacionales. Y nosotros vemos muchas razones para recuperar un bilateralismo en el que el respeto mutuo sea una parte fundamental de la relación entre las naciones. (Congreso de los Diputados, 2020, p.19)
Si bien el partido de Vox no lidera el Gobierno o la política exterior española, sus esfuerzos por primar el bilateralismo son congruentes con los lazos establecidos entre su líder, Santiago Abascal, y líderes políticos de diversos países, entre ellos: Hungría (Viktor Orbán), Italia (Giorgia Meloni), Polonia (Mateusz Morawiecki), Francia (Marine Le Pen), Portugal (André Ventura), Estados Unidos (Donald Trump), Argentina (Javier Milei). Además, se han reforzado los vínculos regionales a través del Foro de Madrid y sus encuentros realizados en Colombia, Perú y Argentina, con el apoyo de sociedad civil, diputados y líderes políticos de Iberoamérica. Dado que el multilateralismo es visto como ineficaz, la iberosfera ha proyectado la reconstrucción de espacios de influencia con base en intereses compartidos (Newman et al., 2006).
El declive del multilateralismo como lo propician los miembros del partido Vox, quienes promueven la iberosfera, ha empujado a que el multipolarismo sea cada vez más una realidad. Sin un mundo bipolar como en la Guerra Fría, o un hegemón que garantizara el fin (liberal) de los tiempos como propugnaba Francis Fukuyama, la tendencia actual es de bloques de Estados soberanos que protegen contundentemente lo suyo pero que se unen por objetivos en común en otras instancias. Sin embargo, en este contexto, donde ya no es un mundo bipolar sino un sistema competitivo, la iberosfera es un intento de consolidar un bloque que pueda competir con otros.
Si la iberosfera es entendida como un proyecto cultural, que incluye lo político y moral que conecta a diversos países, esta funciona bajo una narrativa común, y desde el realismo de las relaciones internacionales supone un contrapeso estratégico. La identidad de la iberosfera recae en valores y principios liberales, hispanos, judeocristianos y de límites al poder público, que la convierten en una alternativa frente a alianzas o influencias externas y globales que suponen una amenaza a la libertad.
No obstante, existen obvias limitaciones debido a que no todos los países de Iberoamérica están alineados económica o políticamente. El cúmulo de países que son parte de ella tienen diferencias ideológicas, institucionales o prioridades distintas que hacen de la iberosfera (por ahora) un bloque político y cultural que defiende un set de principios puntuales y reúne a líderes, tanques de pensamiento, organizaciones, académicos y políticos. No es un bloque multipolar con lazos institucionales políticos y económicos como la ASEAN, BRICS o CELAC. Por lo tanto, las implicaciones de su influencia o poder blando se muestran en otras áreas, y en el futuro tiene el potencial de convertirse en un bloque regional que necesitará de la voluntad política de las naciones miembro para ser realidad.
Amenazas políticas y morales en la iberosfera
Los desafíos que enfrentan los países de la iberosfera son diversos y complejos. Cada nación tiene sus particularidades, sin embargo, existen amenazas compartidas que representan un patrón de decadencia que arrasa con la libertad, la democracia y los límites republicanos al poder público. Por un lado, está el populismo que, mediante líderes mesiánicos y falsas promesas, debilita las instituciones y disminuye libertades. La mayoría de estos son el vehículo perfecto para otra amenaza: el totalitarismo de izquierda con el socialismo del siglo XXI. Asimismo, la erosión institucional que se evidencia con la corrupción endémica y desconfianza ciudadana hacia las instituciones públicas es una crisis regional. Por otro lado, el relativismo y victimismo colectivo se unen para justificar actitudes autoritarias o que sacrifican las libertades individuales, debilitando así principios éticos universales que ha conservado la tradición hispana.
Populismo y movilización de masas
En su famoso artículo, «Decálogo del populismo», Enrique Krauze (2005) describió los rasgos que caracterizan este fenómeno que ha arrasado en Iberoamérica. Por lo tanto, de acuerdo con Krauze el populismo:
Este liderazgo político es una amenaza persistente en la iberosfera precisamente porque nace de procesos democráticos donde se convence al electorado, ofreciendo el cielo en la tierra, para luego hacerse del poder y tomar las instituciones. Por eso hay una diferencia también entre el populismo en campaña (muy común) y los Gobiernos populistas que, una vez en el Gobierno, continúan apelando al pueblo y a chivos expiatorios para aferrarse al poder (Fernández, 2016). Krauze (2005) es claro al identificar que «el populismo en Iberoamérica ha adoptado una desconcertante amalgama de posturas ideológicas. Izquierdas y derechas podrían reivindicar para sí la paternidad del populismo, todas al conjuro de la palabra mágica “pueblo”».
Luis Antonio Tejada (2024) resalta las consecuencias de esta exaltación al pueblo, y es que:
La concepción colectivista del populismo prioriza una sociedad donde los individuos y las instituciones tienen existencia en la medida en que acepten pasivamente los dictados del grupo, es decir «el pueblo». Una primera consecuencia de esto es que el individuo pierde autonomía y, por ende, libertad, pues la capacidad de expresar ideas divergentes, incluso como parte de grupos minoritarios, queda limitada. Y la segunda es que, bajo el populismo, al no darse ni permitirse la divergencia, desaparecen también la pluralidad y el debate de ideas. (p. 4567)
Los gobiernos de Hugo Chávez y posteriormente de Nicolás Maduro en Venezuela, así como el de Andrés Manuel López Obrador en México, reflejan discursos que lograron movilizar a una gran cantidad de ciudadanos bajo narrativas de odio de clases, así como prácticas que eliminaron los contrapesos republicanos al poder ejecutivo. Se demuestra así que el populismo tiene un desenlace fatal, el autoritarismo, que contribuye al declive global de la democracia, y especialmente a:
la mayoría de los países hispanoamericanos son regímenes que sufren un proceso de autocratización o son directamente regímenes autoritarios. Entre los últimos destacan Cuba, Nicaragua y Venezuela, países que se adentraron en el autoritarismo y que en lo que vamos de siglo aún no han salido de él. En estos regímenes no existe libertad de prensa, no hay oposición o esta tiene serias dificultades para competir en las elecciones, y estas no cuentan con las garantías necesarias, entre otras cosas. (Foro Madrid, 2023, p.18)
La investigadora, Susanne Gratius también ha esbozado las características del populismo, dividiéndolo en olas, explica Fernández (2016). Al hablar de la tercera ola populista, Gratius hace énfasis en el populismo de izquierda, el que puede describirse como
ese movimiento donde podemos incluir a líderes como el fallecido Hugo Chávez en Venezuela, la derrotada Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, el indigenista Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador o el sandinista Daniel Ortega en Nicaragua. (Fernández, 2018, p. 39)
Socialismo del siglo XXI
Si bien el populismo no es característico de una u otra ideología, y se puede ver tanto en las posturas políticas de líderes de izquierda y de derecha, es evidente que, puestos en una balanza, durante el siglo XXI el socialismo (de la mano del populismo) ha inundado a los países de Iberoamérica y es la ideología a la cual la iberosfera se enfrenta directamente.
Impulsado por Gobiernos como los de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Bolivia, el socialismo del siglo XXI representa una forma de autoritarismo (con miras al totalitarismo) que devasta las libertades individuales y económicas de los ciudadanos. Guerrero y Herrera (2018) mencionan que este ha sido
un programa político con base en la doctrina marxista y postmarxista que establece la implementación del totalitarismo como modelo de sociedad. La colectivización de la propiedad, el control de la economía y la dictadura del partido son unos de sus elementos fundamentales. (p. 11)
La influencia política regional del socialismo del siglo XXI inició con su proyecto del Foro de São Paulo y luego con el Grupo de Puebla. Tras la caída del Muro de Berlín y del declive de la Unión, Fidel Castro acudió al fundador del Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio Lula da Silva, para organizar un «seminario internacional» de la izquierda latinoamericana. El foro fue fundado por el Partido de Trabajadores en la ciudad de São Paulo en 1990; sin embargo, el nombre original fue Encontro de Partidos e Organizações de Esquerda e Anti-imperialistas da América Latina. Según sus fundadores, el foro buscaba reunir los esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda para debatir sobre el escenario internacional y las consecuencias del neoliberalismo en América Latina (Foro de São Paulo, 2020).
Tuvo su auge en el 2008-2009, cuando se encontraban entre sus miembros los partidos de los presidentes de Bolivia, Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela y Cuba. Si bien en la última década los resultados electorales han sido marcados por un rechazo al sistema, y ha existido un ir y venir del péndulo ideológico, el foro de São Paulo ha sostenido al socialismo del siglo XXI, promoviendo partidos y movimientos que apoyen un Estado intervencionista, con medios de producción colectivos, amplios programas sociales, expropiaciones y «democracias representativas» de Estados plurinacionales, además de promover el indigenismo y tener posturas antiestadounidenses.
En 2019, el Grupo de Puebla, se presentó como un relevo del Foro de São Paulo. Este se autodenomina como una «articulación de líderes progresistas con vocación de cambio y acción política, comprometidos con la integración y el desarrollo de la región» (Grupo de Puebla, s. f.) que ha reunido a actores como
Ernesto Samper, expresidente de Colombia financiado por el Cartel de Cali; José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de gobierno de España convertido en apologista del régimen venezolano; Baltazar Garzón, abogado español convertido en político millonario gracias a su defensa a personajes corruptos como el testaferro de Nicolás Maduro; por no dejar de lado a Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta y exvicepresidenta de Argentina, acusada y condenada de múltiples casos de corrupción por los casos «Vialidad» y «Ruta del dinero K»; Rafael Correa, expresidente de Ecuador y prófugo de la justicia en ese país por el caso «Sobornos 2012-2016» y Evo Morales, autor del fraude electoral en ese país en los comicios de 2019. (Martínez, 2024)
El analista político, Eduardo Flores (2020), advertía que esta influencia socialista también azotaba España:
de la mano del gobierno socialista de Sánchez e Iglesias, quienes desde siempre, por su naturaleza y junto con otros personajes como Rodríguez Zapatero y Monedero, han coqueteado y halagado las políticas de este modelo izquierdista, comenzando por su afinidad con Hugo Chávez en su momento y ahora con el régimen de Nicolás Maduro, políticas que han demostrado ser totalmente inaplicables a una realidad cuyo objetivo sea el prosperar; razón por la cual este dúo, esta dupla, se hace una amenaza para la madre patria y Europa entera.
Los Gobiernos con estas aspiraciones socialistas, a ambos lados del Atlántico, comparten un patrón de cooptar instituciones públicas y erosionarlas, convenciendo por medios culturales y narrativos a la población de que están protegiéndoles, cuando en realidad protegen sus propios intereses o los del régimen. Las consecuencias han sido desastrosas, y en palabras de Eduardo Fernández (2020), «el resultado es decepcionante tanto en términos económicos como morales, pues anulan la capacidad creativa y emprendedora de un elevado número de personas, condenándoles definitivamente a la pobreza».
Crisis instituciona
La captura de las instituciones públicas en Iberoamérica no se debe única y exclusivamente al populismo o el socialismo del siglo XXI, aunque sí han contribuido enormemente a ello. A lo largo de la región, la corrupción, la falta de independencia judicial o la porosidad de los límites al poder, como la división de poderes, han afectado a la mayoría de los países desde hace mucho tiempo. El estudio del Barómetro de las Américas señala que el 70 % de ciudadanos de América Latina y el Caribe desconfía del legislativo, que solamente el 34 % confía en el en el ejecutivo y que más o menos uno de cada dos ciudadanos desconfía de la democracia como tal (Lupu et al., 2024).
Las razones detrás son diversas. No obstante, la falta de transparencia en la administración pública, la incapacidad de proveer servicios básicos, la justicia parcializada, el lawfare, la impunidad y la corrupción son una parte de ello. Tal como establece el Informe Panorama Región del Foro Madrid (2023):
La corrupción, entendida como el uso (abuso) del poder político en beneficio propio o de grupos cercanos, tiene su propia caracterización en Hispanoamérica. Está asociada, generalmente, a los sobornos por la contratación de obra pública (Caso Odebrecht), el nepotismo que abre las puertas de los puestos públicos a familiares y amigos (el caso de Rosario Murillo en Nicaragua), el fraude electoral o la manipulación de datos de transmisión (Venezuela), el lavado de dinero (el caso de Pérez Molina en Guatemala), la asociación con el narcotráfico y el crimen organizado (el caso de Juan Orlando Hernández en Honduras), el clientelismo o la falta de transparencia, elementos todos ellos que recogen distintos estudios. (p. 33)
La erosión institucional se ha agudizado, empujando a los ciudadanos a decantarse por soluciones cada vez más autoritarias o que prometen cambios de shock contra la corrupción, como se ve en El Salvador con la «mano dura» de Nayib Bukele o el intento de reformas constitucionales en Chile de 2022.
Instituciones débiles abren la puerta a que la captura por parte de intereses particulares, políticos o del crimen organizado sea una tarea con poca resistencia. Esto ha hecho posible el auge, en diversas ocasiones, del socialismo o el autoritarismo vaciado de ideología para hacerse del poder y minar las libertades individuales. Esta es una amenaza a la estabilidad entera de la iberosfera.
Relativismo y colectivismo
Además de las amenazas políticas (relacionadas directamente al sistema), existen otras que tienen implicaciones, tanto en la responsabilidad individual como en los inputs ciudadanos hacia el gobierno de la cosa pública. Cuando el relativismo moral se une al victimismo y priman el colectivismo para justificar actitudes o políticas públicas que sacrifican los derechos y libertades individuales, se debilitan los principios éticos universales, se pone en riesgo a la minoría más importante (al individuo) y a la tradición, que ha sido parte esencial de una región como la iberoamericana.
Al negar principios éticos universales como la vida, la libertad y la dignidad humana, el relativismo presente en movimientos como el indigenismo o feminismo exclaman narrativas que priorizan la opresión por encima de la agencia personal. Colocando en diversos segmentos de la población una visión que separa por étnica, género u otra característica y que presupone que colectivamente se deben ampliar «los derechos» de las personas.
El indigenismo es un claro ejemplo, puesto que ha sido instrumentalizado para promover políticas que desincentivan la integración social y económica. Lejos de promover agencia para los grupos indígenas, se buscan rentas y privilegios al querer desigualdad jurídica, cambios constitucionales o una ideología en contra de la propiedad privada (Trujillo, 2023). En otras ocasiones, el indigenismo se ha aliado con el ecologismo, oponiéndose a proyectos energéticos o de desarrollo, descartando la posibilidad de soluciones sostenibles que tomen en cuenta el medio ambiente y el progreso.
Algo similar ocurre con el feminismo contemporáneo presente en algunos grupos en Iberoamérica, donde el enfoque es victimista y colectivista, sacrifica la igualdad ante la ley a favor, otra vez, de privilegios. El movimiento feminista ha promovido leyes sobre «derechos reproductivos» u otras que obvian por completo los derechos naturales o principios básicos como la presunción de inocencia (Ariño y Calvo, 2021). En España, por ejemplo, la legislación cargada de feminismo radical como con la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, también conocida como la «ley del solo sí es sí», ha tenido consecuencias no deseadas en el código penal, entre ellas la reducción de penas a agresores sexuales (RTVE, 2023).
La iberosfera tiene delante una serie de amenazas, desde el populismo y el totalitarismo de ideologías como la del socialismo del siglo XXI hasta la erosión institucional y la de valores universales. Por eso, en una región con estos antagonismos, es necesario subrayar la importancia de rescatar y promover principios como la libertad individual y responsabilidad, así como la ciudadanía.
La defensa de la libertad en la Iberosfera
Estas amenazas en la iberosfera atacan principalmente la libertad. A pesar de la leyenda o las leyendas negras que tratan de desvincular la libertad de la historia de Iberoamérica, esta puede ser el punto de partida para que la región cumpla con su potencial de ser un polo de influencia global.
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. (De Cervantes Saavedra, 1605).
Esta famosa cita de Don Quijote demuestra que la España de Miguel de Cervantes, fue la misma España que descubrió un nuevo continente y expandió las ideas de la libertad por el resto de Hispanoamérica. Parte de la historia de Iberoamérica también incluye las discusiones de las nociones liberales de la economía, del límite al poder público, de la responsabilidad individual y la dignidad humana con el derecho natural. Discusiones provenientes de la escuela de Salamanca, por ejemplo (Belda Plans, 2023). A pesar del descrédito o quizá la falta de conocimiento en tiempos actuales de Juan de Mariana o del liberalismo la escuela de Salamanca, la defensa de la libertad en la iberosfera requiere un retorno a la discusión de la libertad individual y los derechos universales para contrarrestar el relativismo, victimismo y colectivismo de las amenazas previamente mencionadas (Rodríguez Braun en Newmedia UFM, 2021a).
Esta tradición, poco conocida, aún está a tiempo de tener un legado que propicie una Iberosfera próspera. Más allá de retomar la tradición de discutir estas nociones de la libertad en sus diversas aristas (económica, políticas y sociales), trasladarlas a la realidad es valioso. Autores como Dieter Nohlen, Eduardo Fernández y Yilian Ayala proponen un marco propicio para fortalecer la identidad iberoamericana basada en la libertad y los valores democráticos/republicanos frente a los retos del siglo XXI.
Primero, la cultura política es «la variable más importante en el desarrollo de la democracia en América Latina», expone Dieter Nohlen (2017, p. 165). De acuerdo con este autor, para revertir la debilidad institucional y la crisis política que atraviesan los países de la región es necesario:
Con ello, cambiar las actitudes hacia las instituciones públicas. Aunque cooptadas y erosionadas, hacerlas trabajar y cumplir sus funciones básicas y fiscalizarlas puede resultar en que respondan (con el tiempo) adecuadamente. O llegar a compromisos para reformarlas y remover los incentivos que propician la corrupción.
Por su lado, Fernández (2020) apunta a promover una sociedad de individuos libres y responsables, puesto que «una sociedad dependiente no es saludable». En ese sentido hacer más fuertes a los ciudadanos frente al Estado. Fomentando a que los ciudadanos puedan trabajar, emprender libremente sin necesitar de políticas paternalistas (características del socialismo). También que participen activamente como un contrapeso al poder público porque son los ciudadanos y la sociedad civil quienes pueden denunciar, fiscalizar e impedir que se cometan abusos a las instituciones. Por ello, Fernández (2021) también reflexiona que las élites de Iberoamérica deben decidir qué futuro desean para sus naciones:
El futuro de la región depende de este tipo de decisiones. Solo así, comprometidos con el Estado de derecho y la libertad, y presentando una batalla frontal contra los liberticidas se puede recuperar la confianza nacional e internacional e iniciar el camino hacia desarrollo que tanto ansían las personas que habitan en la iberosfera.
Por otro lado, Yilian Ayala, investigadora de CEU-CEFAS lo ve desde el ámbito de cooperación regional y apunta a una coalición necesaria entre España, Estados Unidos e Iberoamérica para hacerle frente a la concentración del poder. Esto en la línea de promover alianzas entre organizaciones y líderes políticos para proteger la libertad y el Estado de Derecho, coordinando acciones en contra de los abusos del poder público. Además, las redes fuertes de la sociedad civil son importantes, al igual que Fernández, Ayala menciona que el contrapeso ciudadano al autoritarismo y la vigilancia de que verdaderamente exista independencia judicial puede resguardar la poca institucionalidad que hay en algunos países. Finalmente, integrar un frente amplio de apoyo mediático y académico es necesario para difundir información y formar a ciudadanos críticos capaces de hacer frente a la captura institucional (Ayala, 2023).
Tanto Nohlen como Fernández hacen una aproximación a expandir un set de creencias y valores alrededor de la libertad. Mientras que Ayala sugiere unir a líderes que propugnan esos principios y valores para traducirlos también a la arena política, creando una coalición que mantenga vivo el legado hispano y la libertad en toda la Iberosfera.
Conclusiones
La Iberosfera en el siglo XXI es el resultado de siglos de integración que ha unido a naciones de uno y otro lado del Atlántico. Desde la primera globalización de la mano de España, hasta los vínculos entre Milei y Abascal, esta esfera de influencia se ha posicionado como un eje cultural que conserva un legado hispano. Como tal enfrenta desafíos que amenazan los valores fundamentales que podrían proveer más desarrollo y prosperidad a sus poblaciones, específicamente amenazas a la libertad. Por lo tanto, el debilitamiento del Estado de Derecho, la erosión de las instituciones y la desconfianza que compromete la ciudadanía activa son obstáculos para el potencial que tiene la región en el escenario global.
No obstante, las tradiciones, así como la historia compartida entre la Península ibérica y América, suponen una base ideológica que motiva la renovación política reaccionaria frente a las amenazas a la libertad. Por ello se abordó en este texto el trasfondo histórico del vínculo que une a las naciones de Iberoamérica, cómo se configuró el término de Iberosfera y las características de esta, así como su posición en un mundo globalizado, las amenazas a las que se enfrenta en el siglo XXI y una reflexión del impacto de las ideas de la libertad para combatir esas amenazas.
El experimento globalizador que inició en 1492 renació en el 2020 con la Iberosfera, siendo esta una respuesta a los desafíos del siglo XXI. Entre ellos el relativismo cultural, el colectivismo del socialismo el siglo XXI, el populismo y la erosión institucional. Por lo tanto, la iberosfera, como un polo de estratégico de influencia basado en las ideas de la libertad y la hispanidad propone una visión de futuro compartido por medio de la cooperación, la defensa del Estado de derecho, la democracia, los límites poder público, el fortalecimiento de la identidad cultural y política. Este enfoque se fundamenta en principios liberales y republicanos que promueven la agencia personal (es decir responsabilidad individual), la separación de poderes, institucionalidad, respeto por la ley y las libertades individuales.
La iberosfera es una respuesta a un mundo donde la multipolaridad es cada vez más fuerte. Ante ello, los lazos culturales, lingüísticos e históricos de la región han hecho posible que los países de Iberoamérica tengan una oportunidad de reivindicar y proyectar su legado como un modelo liberal de influencia. Aun con los retos contemporáneos, este espacio tiene el potencial de ser un actor clave, con un enfoque que une la tradición y la modernidad, en el escenario global.
Referencias
Acuerdo Gubernativo Número 512-95 [Ministerio de Gobernación]. Por el cual se declara el día 12 de octubre como Día de la Unidad Nacional. 11 de octubre de 1995. https://infile.com/descargas/acuerdo512-95.docx
Ariño Langarita, I. y Calvo, S. (2021). Hans Rosling y los sesgos del feminismo hegemónico. Instituto Juan de Mariana. https://juandemariana.org/wp-content/uploads/2021/03/Informe_Hans_Rosling_y_los_sesgos_del_feminismo_hegemonico.pdf
Ayala, Y. (2023). Erosión de la separación de poderes en Iberoamérica. Informe CEFAS-CEU (N.º 5). Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEFAS-CEU). https://cefas.ceu.es/wp-content/uploads/Informe-CEFAS-CEU-no5-Erosion-separacion-poderes-iberoamerica.pdf
Belda Plans, J. (10 de mayo de 2023). ¿Qué es la escuela de Salamanca? Nuevas perspectivas. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 25(54), 391-416. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2023.i54.20
Bolaños, R. (2024). De dónde venimos, Guatemala (Tomo II). SET.
Calvo, W. (2009). The Ibero-American System and its Influence in the Ibero-American Regional Summit Diplomacy [El sistema iberoamericano y su influencia en la diplomacia de las Cumbres Iberoamericanas] [Tesis de maestría, Universidad de Malta]. DiploFoundation. https://www.diplomacy.edu/wp-content/uploads/2021/06/23082010103504_Calvo_28Library29.pdf
Canales, J. M. (2019). La cultura política y el cambio institucional en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal (RIDAA). (73-74-75), 93-115. http://www.ridaa.es/ridaa/index.php/ridaa/article/viewFile/201/197
de Cervantes Saavedra, M. (1615). Don Quijote de la Mancha (2.ª parte). Junta de Castilla y León.
Congreso de los Diputados. (21 de octubre de 2020). Diario de sesiones del Congreso de los Diputados (sesión plenaria Año 2020, Núm. 55). https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/DS/PL/DSCD-14-PL-55.PDF
Constitución de Cádiz [Const.]. 1812 (España). https://www.congreso.es/docu/constituciones/1812/ce1812_cd.pdf
Crespo, R. (25 de junio de 2021). El futuro de Europa no pertenece a los globalistas, pertenece a los patriotas: Crónica de la conferencia del ECR sobre el futuro del viejo continente. La Gaceta de la Iberosfera. https://gaceta.es/actualidad/el-futuro-de-europa-no-pertenece-a-los-globalistas-pertenece-a-los-patriotas-cronica-de-la-conferencia-del-ecr-sobre-el-futuro-del-viejo-continente-20210625-2234/
Espinosa, A. M. (1918). The Term Latin America [El término «América Latina»]. Hispania, 1(3), 135-143. https://doi.org/10.2307/331596
Farkas, D. (2023). The Iberosfera as a post-colonial project [La iberosfera como proyecto poscolonial]. Danube Institute. https://danubeinstitute.hu/en/blog/the-iberosfera-as-a-post-colonial-project
Ferguson, N. (2021). The Future of the Anglosphere [El futuro de la anglosfera] [Transcripción de la Conferencia Conmemorativa Roger Scruton]. Niall Ferguson. https://www.niallferguson.com/journalism/the-future-of-the-anglosphere
Fernández, E. (2016). Mitos y realidad. Los movimientos populistas. ¿Una expresión social de descontento o una estrategia para concentrar poder? Instituto Juan De Mariana. https://juandemariana.org/wp-content/uploads/2016/12/20161205-mitos-y-realidades-movimientos-populistas.pdf
Fernández, E. (9 de octubre de 2020). Por una sociedad independiente: Una batalla necesaria. Fundación Disenso. https://fundaciondisenso.org/por-una-sociedad-independiente-reflexion-acerca-de-una-batalla-necesaria/
Fernández, E. (22 de septiembre de 2021). El gran reto de la iberosfera. Fundación Disenso. https://fundaciondisenso.org/el-gran-reto-de-la-iberosfera/
Fernández-Vásquez, G. y Lerín, D. (2022). Hispanismo étnico e iberosfera: La peculiar mirada de Vox hacia la región latinoamericana. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (132), 49-71. https://doi.org/10.24241/rcai.2022.132.3.49
Flores, E. (4 de mayo de 2020). Importación del socialismo del siglo XXI a España. El Nacional. https://www.elnacional.com/opinion/importacion-del-socialismo-del-siglo-xxi-a-espana/
Foro de São Paulo. (12 de octubre de 2020). Breve historial y fundamentos. https://forodesaopaulo.org/breve-historial-y-fundamentos/
Foro Madrid. (26 de octubre de 2020). Carta de Madrid. https://foromadrid.org/carta-de-madrid/
Foro Madrid. (2023). Amenazas a la libertad: El asalto a la democracia en Iberoamérica. Informe Anual Foro Madrid (Panorama Región 01). https://foromadrid.org/wp-content/uploads/2024/04/20240320_PanoramaRegion2023_LogoMinisterio-1.pdf
Guerrero, E. y Herrera, L. (2018). Populismo y autoritarismo en Venezuela: Génesis y consecuencias del socialismo del siglo XXI. Informe Sociedad y Política (N.º 167). Libertad y Desarrollo. https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/01/sip-167-populismo-y-autoritarismo-en-venezuela-genesis-y-consecuencias-del-socialismo-del-siglo-xxi-diciembre2018.pdf
Grupo de Puebla. (s. f.). Grupo de Puebla. https://www.grupodepuebla.org
Hemeroteca PL. (12 de octubre de 2018). Origen del Día de la Raza. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/hemeroteca/origen-del-dia-de-la-raza/
Krauze, E. (23 de octubre de 2005). Decálogo del populismo. Enrique Krauze. https://enriquekrauze.com.mx/decalogo-populismo/
López-Linares, J. L. (2021). España, la primera globalización [Documental]. https://primeraglobalizacion.es
Lupu, N., Rodríguez, M., Wilson, C. J. y Zechmeister, E. J. (Eds.). (2024). Pulso de la democracia 2023. Latin American Public Opinion Project (LAPOP). https://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2023/AB2023-Pulso-de-la-democracia-final-20240219.pdf
Martínez, A. (6 de mayo de 2024). Grupo de Puebla: Narcopresidentes, violadores de DDHH y sus intelectuales orgánicos. Fundación Libertad y Desarrollo. https://www.fundacionlibertad.com/articulo/grupo-de-puebla-narcopresidentes-violadores-de-ddhh-y-sus-intelectuales-organicos
Martínez Ferrer, L. (2023). Comprender la primera evangelización de América (2.a ed.). Fe y Libertad.
Mearsheimer, J. J. (2001). The tragedy of great power politics [La tragedia de la política del gran poder]. W. W. Norton & Company.
Morgenthau, H. J. (1948). Politics among Nations. The Struggle for Power and Peace [Política entre naciones. La lucha por el poder y la paz]. University of Chicago.
Navarro Albiña, R. D. (2022). 12 de octubre en Hispanoamérica: Filfa de la resistencia absoluta al tirano invasor (IDEAS VIII). Fundación Disenso. https://fundaciondisenso.org/12-de-octubre-en-hispanoamerica-filfa-de-la-resistencia-absoluta-al-tirano-invasor/
Newman, E., Thakur, R., y Tirman J. (2006). Multilateralism Under Challenge? Power, International Order, and Structural Change [¿El multilateralismo en tela de juicio? Poder, orden internacional y cambio estructural]. United Nations University Press. https://www.diplomacy.edu/wp-content/uploads/2021/06/1129-MultilateralismUnderChallenge.pdf
Nohlen, D. (2017). Instituciones y Cultura Política. En H. Sánchez de la Barquera y Arroyo (Ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Régimen político, sociedad civil y política internacional (Vol. 2) (pp. 163-181). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.247.61314
Reynosa, X. A. (1984). Introducción a la historia de las instituciones jurídicas. Centro editorial universitario, Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez México.
RTVE. (26 de junio de 2023). Sánchez cree que el «error más importante» de la legislatura es la ley del ‘solo sí es sí’. RTVE Noticias. https://www.rtve.es/noticias/20230626/sanchez-cree-error-mas-importante-legislatura-ley-solo-si-si/2450439.shtml
Secretaría General Iberoamericana. (25 de enero de 2023). La Declaración de Madrid: Un compromiso histórico suscrito por las ciudades iberoamericanas. https://www.segib.org/la-declaracion-de-madrid-un-compromiso-historico-suscrito-por-las-ciudades-iberoamericanas/
Tejada Vargas, L. A. (2024). El populismo del siglo XXI y los mecanismos que destruyen la democracia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4558-4586. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10880
Trujillo, E. (2023). La revolución indigenista avanza en todas las naciones de América. Fe y Libertad, 6(2), 179-198. https://doi.org/10.55614/27093824.v6i2.181
Newmedia UFM. (12 de marzo de 2021a). Lección inaugural UFM Madrid 2021: ¿Qué tienen en común España, América y la libertad? [Video]. YouTube. https://youtu.be/CLMesxoTb3k?feature=shared
Newmedia UFM. (5 de octubre de 2021b). Los orígenes de Iberoamérica: Poder y derechos | UFM Talks [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/live/WPzBzPSzfqY?feature=shared
Vélez, I. (2023). El nacimiento del Día de la Hispanidad en la Iberosfera. IDEAS, (13). https://fundaciondisenso.org/wp-content/uploads/2023/10/20240605_IdeasXIII.pdf
Derechos de Autor (c) 2024 Christa Walters
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
Declaración de conflicto de intereses
El autor de este artículo declara que no tiene vínculos con actividades o relaciones que pudieran haber influido su juicio de forma inapropiada, como relaciones financieras, lazos familiares, relaciones personales o rivalidad académica.
Financiamiento
El autor no recibió financiamiento para escribir este artículo.