Presentación
Florecimiento humano
¿Cómo reflexionar sobre el florecimiento humano? Puede considerarse un oxímoron por aplicar un calificativo propio de la flora a la especie humana. Sin embargo, este volumen intenta vincularlo con dos categorías asociadas. En primer lugar, se integra al florecimiento humano con el cultivo y ejercicio de determinadas virtudes. En segundo lugar, lejos de un enfoque atomista del individuo, se considera la vida del hombre virtuoso como actor social y, como extensión, se cuestiona la posibilidad de una realización personal y comunitaria. En este último sentido, se estudia al ser humano más allá del mero crecimiento material, realizando una aproximación a la idea de progreso.
Ese progreso humano incluye categorías que el crecimiento y el desarrollo dejan de lado. Aunque la teoría del desarrollo incluya aspectos cualitativos como salud y educación, la concepción del progreso se esfuerza por superar esos parámetros. Si se quiere, se consideran el vigor y la formación espiritual y, adicionalmente, se incorporan los aspectos de integración y desarrollo comunitario.
El presente volumen de la revista Fe y Libertad, como hicieran los anteriores, ofrece una variedad de perspectivas y enfoques del florecimiento humano. Se espera que, con los artículos que lo constituyen, los lectores alcancen una comprensión robusta y consistente del fenómeno en estudio.
El artículo de Walter Castro se aproxima al florecimiento humano por una vía negativa: qué aspectos no representan, entorpecen o impiden ese florecimiento. Como otros textos de este volumen, estudia tanto su aplicación individual como la relativa al orden social. Dada la complejidad del tema, el autor cuestiona con precaución la dificultad de alcanzar y sostener, en un orden extenso, sentimientos morales y reglas de justicia que impulsen tanto el florecimiento personal como el colectivo.
En sentido similar, Enrique Arduino estudia los vínculos entre florecimiento individual y fructificación social , pensando en una evolución que sigue ritmos diferentes de ambos procesos. También se cuestiona por posibles armonías y condiciones para el cumplimiento de estas.
En «Solidaridad en libertad», Artur Nadal convoca a la reflexión sobre una asistencia social desde la iniciativa privada. También cuestiona la separación, por momentos forzada, entre individuo y sociedad. Como nota saliente, además, analiza la posibilidad de un vínculo virtuoso entre solidaridad y libertad.
Desde una perspectiva particular, el texto de Ivo Sarjanovic estudia el florecimiento humano en el ámbito laboral. Con una carrera en empresas multinacionales, el autor ofrece tanto experiencia como reflexión sobre el tópico objetivo. Incluye entre sus argumentaciones los principios centrales de la enseñanza social católica: respeto por la dignidad humana, solidaridad, subsidiariedad, administración y justicia.
El ensayo de Manuel Jiménez-Castillo también representa una aproximación particular: teología económica. En su intento, considera el autoconocimiento y el comercio como vías para trascender el yo individual y acercarse a la divinidad.
El texto de Lenore T. Ealy discute un tópico de actualidad como la agenda ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza, según sus siglas en inglés). Profundiza en sus raíces culturales y en sus implicancias de largo plazo. En su análisis, se cuestiona las posibilidades de aplicación de los principios del liberalismo clásico en la gobernanza corporativa.
En un trabajo sobre cambio en las instituciones formales, Jary L. Méndez Maddaleno estudia los desafíos del Estado constitucional democrático. Resalta en sus palabras el papel de la prudencia política en relación con la comunidad donde emerge la constitución.
José Carlos Martín de la Hoz se aproxima a una perspectiva antropológica del capitalismo de mercado, donde los vínculos entre los miembros de la sociedad son de carácter voluntario. Propone una discusión que trasciende la argumentación de Max Weber y sugiere diversos aportes entre los que destaca Francisco de Vitoria.
Finalmente, un texto de quien suscribe esta presentación considera, a modo de introducción y con más incógnitas que respuestas, la creación de valor en la economía de mercado en relación con sus fundamentos institucionales y las conductas virtuosas que pudieran encaminar una vida con sentido.
Una conjetura para cerrar: la tarea estaría cumplida si estos textos pudieran abrir un conjunto de preguntas para incentivar nuevas investigaciones sobre la realización humana en sociedad.
Juan Sebastián Landoni
Editor invitado
Derechos de Autor (c) 2023 Juan Sebastián Landoni
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia
Declaración de conflicto de intereses
El autor de este artículo declara que no tiene vínculos con actividades o relaciones que pudieran haber influido su juicio de forma inapropiada, como relaciones financieras, lazos familiares, relaciones personales o rivalidad académica.
Financiamiento
El autor no recibió financiamiento para escribir este artículo.